La pequeña empresa está instalada en el CIES de Quer
Nace «Vulturis», la nueva cerveza artesana alcarreña
Oscar Medina es uno de los últimos emprendedores que se ha instalado en el vivero de empresas de Quer. Su proyecto, la elaboración artesanal de cerveza, se llama Vulturis, del latín «vultur», buitre, «un nombre muy apropiado para emprender en Quer, que es Zona de Especial Protección para las Aves», dice Oscar. Además, en el anagrama de la marca está el pico Ocejón, «emblema de la provincia de Guadalajara».
Cervezas Vulturis ocupa una de las naves, concretamente la número uno, del CIES Quer. A la entrada, frente al mostrador de recepción, está el área de almacenaje, tanto de botellas, barriles, cajas, como de los productos químicos necesarios para la correcta limpieza y desinfección de toda la maquinaria de producción.
Todo ello necesario para la fabricación de la que de momento es la única cerveza a la venta, de estilo American Amber Ale, hecha con malta de cebada y a la que se le ha añadido un inconfundible toque alcarreño de miel. “En poco tiempo, tengo en mente comenzar la comercialización de una que fabricaremos a base de malta de trigo», valora el emprendedor.
Actualmente, Oscar fabrica aproximadamente 1.000 litros al mes que distribuye en tiendas especializadas en cerveza de Madrid y Barcelona, establecimientos gourmet de toda España, y en Guadalajara, en el APAG. Además, Oscar comercializa su cerveza directamente al público desde su nave de Quer.
Oscar conoció el vivero de empresas a través de ADAC. Eligió Quer por su ubicación estratégica, y sólo tengo palabras de agradecimiento tanto para el Ayuntamiento como para ADAC por su apoyo «tanto en la gestación como en la implantación del proyecto». Según el emprendedor, las instalaciones son «magníficas» y los precios «asequibles».
La fabricación
Todo empieza por la malta, o cereal germinado y tostado, que «traigo de Anchuelo, un pueblo cercano en la comunidad de Madrid». La que utiliza Oscar es, principalmente, de origen belga, que mezcla con otra local, del entorno del Henares, que es del tipo Pilsen: la Pewter.
La malta permanece almacenada en una cámara frigorífica a 15 grados centígrados en el mismo almacén. «durante el proceso de malteado, el grano de cereal adquiere el almidón y enzimas necesarios para la elaboración de cerveza. Ese almidón luego se transforma en azúcares, y después en alcohol y CO2», explica Oscar. En función del nivel de tostado, hay varios tipos de malta. La más pálida es la malta base. «Si el nivel de coloración sube, también oscurece el color de la cerveza», explica Oscar.
Para iniciar el proceso de fabricación de la cerveza, el emprendedor moltura el grano en una trituradora, pero de una manera especial, puesto que no es conveniente molerlo, sino simplemente hacer cada grano se parta en cuatro o como mucho cinco pequeños trozos, para una correcta asimilación del almidón.