Ciudad Real, modelo en México

LEONOR BARAZA

El cáncer de cuello de útero, originado por el virus del papiloma, ha sido en los últimos treinta años una de las causas más comunes de muerte por cáncer en las mujeres en el mundo. No obstante, la tasa de mortalidad en los países desarrollados ha disminuido hasta cifras que médicamente se consideran «despreciables» gracias al uso de técnicas de detección precoz.

Sin embargo, en dos tercios del planeta la enfermedad «cabalga como el caballo de Atila». Es el caso de países con economías emergentes como Brasil o México, donde las autoridades sanitarias están intentando poner medios utilizando para ello planes de cribado que permitan reducir la mortalidad.

El Gobierno mexicano ha elegido al Hospital General Universitario de Ciudad Real (Hgurc) como modelo a seguir en la implantación de su propio sistema de cribado, utilizando además un innovador sistema para que las mujeres puedan realizarse la citología ellas mismas, con lo que se reducen gastos en personal sanitario.

Así lo explicó ayer el jefe del Servicio de Ginecología del Hgurc, el doctor Javier Haya, que durante cuatro años viene trabajando con la Universidad de Alcalá de Henares en este sistema de autocitología, que básicamente consiste en un polímero capaz de absorber la células vaginales y del cuello del útero que después se analizan en una solución, y que las mujeres pueden realizarse sin la presencia de ningún médico, matrona o sanitario.

Este sistema, patentado en Europa y en EE UU, se fabricará en Florida y se hará llegar a todas las mujeres de México en edad fértil, unos 30 millones, dentro del plan de cribado que el gobierno de este país va a implementar siguiendo las indicaciones y el asesoramiento del doctor Haya.

Una delegación del Ministerio de Sanidad mexicano se desplazó hace poco a Ciudad Real para conocer el funcionamiento del modelo ciudadrealeño que introducirá en su país en forma de proyecto piloto en el estado de San Luis de Potosí, con tres millones de habitantes.

Un total de 200 unidades móviles equipadas técnicamente y dotadas de técnico y conductor recorrerán el país informando a las mujeres sobre cómo y porqué realizarse la citología. El objetivo es obtener datos sobre cuál es la prevalencia de la enfermedad y cuál es la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios mexicanos ante los posibles casos que puedan surgir.

Eficacia y ahorro

Para el doctor Haya, la exportación de planes de éxito a otros países se traduce en el hecho «de que nuestro sistema sanitario es magnífico aunque la gente no lo sepa apreciar porque no tiene punto de comparación», y en que desde Ciudad Real se va a contribuir a salvar miles de vidas, además de demostrar que los avances científicos también son una realidad en España.

Respecto al sistema para auto realizarse la citología, el jefe de Ginecología considero que en no muchos años estará totalmente implantado en España por su eficacia y por lo que supondrá de ahorro al sistema sanitario. A pesar de que en un principio pueda contar con el rechazo de parte de la comunidad médica, «creemos que va a ser más utilizado que el sistema tradicional pero la sanidad española es como un trasatlántico, los giros de timón son muy lentos», advirtió el doctor Haya.

Ciudad Real, modelo en México

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación