Sanidad
Un equipo multidisciplinar vela por una asistencia «digna»
Un desarrollo sanitario más humano que vele por la dignidad de las personas consideradas como un fin en sí mismo. Ese el objetivo principal que persiguen los 14 integrantes del nuevo Comité de Ética Asistencial de la Gerencia de Atención Integrada, GAI, de Ciudad Real en el que por primera vez están representados los dos niveles asistenciales, la atención hospitalaria y la primaria de los centros de salud.
El Comité de Ética Asistencial, que esta semana se ha dado a conocer públicamente después de un periodo de formación, está formado por un equipo multidisciplinar en el que además de profesionales médicos y enfermeros también hay legos, como son dos profesores de la UCLM y una trabajadora social.
Se trata, según explicaron sus integrantes, de un órgano consultivo sin carácter vinculante en el que cada integrante tiene independencia total ya que solo se representa a sí mismo y que funciona bajo los principios de justicia, beneficiencia y no malediciencia, entre otros.
Bajo estas premisas los miembros del Comité de Ética tienen como misión analizar cada caso de conflicto ético que les llega con todos los enfoques posibles, escuchar todas las opiniones y buscar una solución intermedia, aunque sea finalmente el profesional sanitario o la familia la que tome la decisión última.
Cuando la ética entra en conflicto normalmente los valores de autonomía del paciente y la beneficencia que se desprende del Código Deontológico entran en pugna. Ocurre, por ejemplo, en los casos de trasfusiones sanguíneas a Testigos de Jehová que por motivos religiosos se niegan. «La jurisprudencia dice que si el paciente es mayor de edad se le deja que tome la decisión aunque la consecuencia sea poner en riesgo su vida, otra cosa sería si fuera menor», dice el Comité.
Dirigirse al Comité de Ética es fácil, o bien desde el propio centro sanitario a través del portal del empleado o bien en los centros de salud es posible rellenar el formulario para exponer el caso. Normalmente, el Comité suele resolver en un plazo máximo de 30 días, aunque en casos urgentes se reduce a dos semanas. Aparte de los casos que se presentan otra de las tareas encomendadas al Comité es el desarrollo de protocolos para los profesionales. Ahora mismo, en Ciudad Real, se está trabajando en uno de confidencialidad y tratamiento de datos y en otro relacionado con voluntades anticipadas.