Convenio SanitarioDesde el lunes se podrá recibir atención en Madrid
Se han necesitado más de 14 trámites administrativos para culminar un «acuerdo histórico», según Echániz
Catorce trámites ha tenido que pasar el convenio sanitario entre Castilla-La Mancha y Madrid para hacerse realidad. El último fue su aprobación en el Senado en la noche del pasado miércoles. Con ello se pone fin a un proceso negociador largo entre ambas comunidades autónomas que ha terminado con una «aprobación histórica», en palabras del consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, «pues se rompen las barreras administrativas entre regiones para acercar los recursos a los pacientes».
Hospitales para Guadalajara
De esta forma, los ciudadanos de la provincia de Guadalajara ya podrán recibir atención, desde el próximo lunes, en los hospitales Ramón y Cajal, La Paz y Puerta de Hierro en Majadahonda, en todos los servicios y tratamientos que no estén incluidos en la cartera de servicios del Hospital General Universitario de Guadalajara. Algunas de las especialidades son neurocirugía, cirugía cardiaca, cirugía pediátrica, pediatría, neonatología, medicina nuclear o cirugía torácica.
Mientras, los ciudadanos del norte de Toledo tendrán que elegir a partir de ahora si quieren mantener su hospital de referencia en el Virgen de la Salud de la capital regional u optar por un centro madrileño. En concreto, los habitantes de las localidades de Illescas, Esquivias y Valmojado podrán ser atendidos en el Hospital Infanta Cristina de Parla, mientras que los de Noblejas, Ocaña, Seseña, Yepes y Santa Cruz de la Zarza podrán hacer lo propio en el Hospital del Tajo en Aranjuez. En este caso, el proceso se hará efectivo a lo largo de las próximas semanas.
Serán 380.000 vecinos de Toledo y Guadalajara los que se beneficiarán de este acuerdo y que en los próximos días serán informados de cómo hacer los trámites para acceder a los servicios hospitalarios de la Comunidad de Madrid.
El convenio tendrá una duración de cuatro años prorrogables; para garantizar el buen funcionamiento del convenio, se creará una Comisión de Coordinación y seguimiento formada por miembros de las dos administraciones sanitarias. Una de las decisiones que tomará esta comisión será la posibilidad de que el convenio se amplíe en el futuro a otros centros hospitalarios madrileños como han demandado algunos ayuntamientos, en la medida que están más próximos a la Comunidad de Madrid, según indicó el consejero.
Echániz destacó que este convenio «se adapta a las necesidades de los pacientes» y se les pone «por encima de las barreras administrativas». Indicó que se ha resuelto un problema para los pacientes a los que se ha dado una solución, aunque reconoció que «no ha sido fácil». Pero insistió en que a los políticos «se nos paga por solucionar los problemas, no para protestar ni para hacer promesas vacías», haciendo referencia al convenio que nunca firmó el anterior gobierno socialista. «Los problemas reales se arreglan con buena gestión y no con populismo sanitario», insistió.
1.200 euros al año
También recordó Echániz que Castilla-La Mancha abonará a la Comunidad de Madrid un total de 402 euros por cada uno de los pacientes del norte de Toledo y de la provincia de Guadalajara que se adscriban a hospitales madrileños. Indicó que la región se gasta en cada ciudadano de Castilla-La Mancha 1.200 euros al año en atención sanitaria, pues hay que sumar los gastos de atención primaria, farmacéutica o especializada.