Cospedal invita a visitar Toledo, nuevo reclamo cultural tras el Greco
«La España de los Austrias» y «La Moda Española en el Siglo de Oro» abrieron ayer sus puertas al público
L a presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, inauguró ayer por la tarde dos exposiciones en el Museo de Santa Cruz, en el marco de la celebración del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Qujote, y realizó una invitación a las personas de dentro y fuera de España para que acudan a Toledo a visitar estas muestras «magníficas y muy interesantes en un espacio maravilloso; nadie se va a arrepentir», dijo.
Cospedal recorrió ambas exposiciones junto al presidente de las Cortes, Vicente Tirado; el delegado del Gobierno, Jesús Labrador y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, entre otras autoridades.
La jefa del Ejecutivo regional destacó que estas dos exposiciones quieren ser las primeras manifestaciones artísticas que se van producir a lo largo de este año Quijote, y ofrecen una visión de la época de Cervantes desde perspectivas artísticas, históricas y sociales.
Se trata de «La España de los Austrias», comisariada por Víctor Manuel Antona, jefe de Servicio de Archivos y Museos de la Consejería de Educación, que ha trabajado durante más de dos años, junto a un grupo de profesionales para rendir un merecido homenaje a la época en la que Miguel de Cervantes escribió El Quijote.
También «La Moda Española en el Siglo de Oro», muestra de la que es responsable Rafael García Serrano (exdirector del Museo de Santa Cruz y del Museo del Traje), consta de un selección de más de 270 piezas, indumentaria, joyas, calzado y otro tipo de complementos que se corresponden con los años en que vivió Cervantes y coinciden con los reinados de Felipe II y Felipe III. «Da a conocer cómo se vestía en la época en la que se escribió El Ingenioso Caballero y permite conocer cuáles eran las costumbres o las diferencias entre, por ejemplo, los oficios que había en la época», subrayó Cospedal.
Rafael García agradeció a Cospedal y a Marín y todo su equipo «haber hecho posible esta exposición», e indicó que era un proyecto «de hace tiempo», que en este momento ha tenido la oportunidad de materializarse. Estará abierta hasta el 14 de junio.
Época de esplendor
Como María Dolores de Cospedal, García aprovechó la ocasión para invitar a la ciudadanía a verla. «Creo que van a disfrutar con las piezas de pintura, textiles y complementos; es una exposición muy variada y que todo el mundo puede disfrutar de ella, pasar un buen rato y ver lo que era esa época de esplendor en España», apuntó.
«La España de los Austrias», impulsada por el Gobierno regional, el Museo de Santa Cruz muestra casi 300 piezas, de las que muchas han permanecido ocultas durante más de dos décadas. Está dividida en cuatro bloques: Los Reyes Católicos; Carlos V, el emperador, Felipe II y los Austrias menores. Son cuadros, piezas de orfebrería, esculturas y textiles, fondos procedentes del museo toledano, aunque también hay obras depositadas por otras instituciones como el Museo de Artes ecorativas, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo del Prado o el Arzobispado de Toledo.
Pinturas de Vicente Carducho, Luis Tristán, Luca Giordano, José de Ribera y Nicolás Francés, que cuelgan de las paredes del crucero inferior. Además vuelven a exhibirse grecos del museo que formaron parte de las dos grandes exposiciones del Año Greco.
Da la bienvenida al visitante un retrato del cardenal Mendoza orando ante San Pedro, una tabla anónima de la escuela hispano-flamenca con San Pedro y el cardenal Mendoza, arzobispo de Toledo y fundador del Hospital de Santa Cruz.
«La adoración de los pastores» de Juan Correa de Vivar es otro de los lienzos que puede contemplarse en la exposición, que en principio permanecerá abierta hasta junio, aunque luego se reorganizará y muchas piezas formarán parte de la exposición permanente de la pinacoteca toledana.
Vestir a la española
En cuanto a «La Moda Española en el Siglo de Oro», la integran piezas del reinado de Felipe II , años en los que se establece el modo de vestir español o «vestir a la española», u estilo que se difunde por la mayor parte de Europa y en los territorios de Hispanoamérica.
Es un estilo de indumentaria en el que se impone el sentido del decoro, la humildad y solemnidad. Como reflejo de estos valores se utiliza para el traje masculino español el color negro, se tiende a aprisionar el cuerpo reduciendo el movimiento, y se generaliza el cuello de lechuguilla, que obligaba a llevar la cabeza erguida y cuyo tamaño fue aumentando durante el reinado de Felipe III. En el modo de vestir de las mujeres se marca la estrechez de la cintura.