Semana Santa: tradición y solemnidad en las calles
![Semana Santa: tradición y solemnidad en las calles](https://s3.abcstatics.com/Media/castillalamancha/81570193--644x482.jpg)
Los actos ya han comenzado este fin de semana con el Viacrucis del Viernes de Pasión y el II Certamen de Bandas
Aunque llevan meses de preparación, las once cofradías de Guadalajara ya están metidas de lleno en la celebración de la Semana Santa de la ciudad, una fiesta declarada de interés turístico regional y «que cada vez está cogiendo más brillo», aseguraba durante la presentación del programa el concejal de Festejos, Jaime Carnicero.
Acompañado del presidente de la Junta de Cofradías de Guadalajara, Raúl Blanco, desgranaron los principales actos que respetarán la tradición de años anteriores, aunque con algunas novedades. Entre ellas, el «estreno» de una nueva calle, el nuevo tramo de la calle Teniente Figueroa para acceder a Ingeniero Mariño, evitando la bajada por la calle Teniente Gonzalo Herranz en su camino hacia la concatedral de Santa María por el Eje Cultural, y que afectarán a las procesiones del Silencio, Viernes Santo por la noche, y del Cristo Resucitado.
Las procesiones
Los actos internos ya comenzaron este mes para algunas cofradías, principalmente con el Viacrucis del pasado Viernes de Pasión. Y el sábado tuvo lugar la II edición del Certamen de Bandas, en el que participaron tres bandas de cornetas y tambores de las cofradías del Nazareno, la Pasión y del Cristo del Amor y de la Paz, además de la banda de Jadraque. «El primer certamen fue una idea de la Junta de Cofradías y fue uno de los principales actos de la Semana Santa del año pasado. Tenemos el listón muy alto. Como mínimo, tiene que salir igual de bien», aseguraba Carnicero en la presentación, augurando el éxito reafirmado de esta segunda edición.
Este fin de semana y los días previos a las grandes fechas son el momento crucial para los cofrades, que suman en la ciudad un total de 4.600, según datos de Blanco. «Aunque las procesiones son importantes, en realidad lo que vivimos con más devoción son estos actos internos. Es un culto más íntimo», explicaba el presidente de la Junta de Cofradías, que este año vive su última Semana Santa al frente de la dirección, ya que será relevado por otro hermano tras cuatro años al frente de los actos.
El culto ciudadano comienza el día del pregón, que en esta ocasión estará a cargo de José María Bris, exalcalde de Guadalajara y profundo conocedor de la Semana Santa alcarreña. «Cuando le llamé, casi se me echa a llorar. Me dijo que será un honor poder dar el pregón y seguro que nos cuenta anécdotas de cómo era la celebración antes en comparación con los actos de ahora», aseguraba Blanco.
El pregón será el próximo viernes, 27 de marzo, a partir de las 20.00 horas en la concatedral de Santa María. El Domingo de Ramos, con la bendición de las palmas y los ramos, tendrá lugar a las 11.30 horas. Después, la primera procesión desde la plaza de Santo Domingo hasta la iglesia de San Francisco, con la imagen de la entrada de Jesucristo en Jerusalén.
Ya en Lunes Santo, tendrá lugar la procesión de María Santísima de la Misericordia. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Nazareno saca en procesión la imagen de María hasta San Nicolás el Real desde las 21.30, inaugurando las procesiones de la noche. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima Esperanza Macarena saldrá en procesión con sus vistosos capirotes verdes y la túnica blanca, desde la iglesia de Santiago Apóstol hasta volver al templo por la calle Mayor el Miércoles Santo a las 21.45 horas.
Uno de los días más importantes de la Semana Santa alcarreña es el Jueves Santo. A las 19.45 horas saldrán en procesión la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Procesión desde la parroquia de San Nicolás el Real con la imagen de la Virgen de la Misericordia. a las 23.00 horas, desde la parroquia de Santiago Apóstol, la Cofradía de la Pasión del Señor saldrá con los pasos de Ntro. Padre Jesús de la Pasión, Cristo de la Expiración (Cementerio Municipal) y La Virgen de la Piedad.
Silencio y recogimiento
El Viernes Santo todas las cofradías salen conmemorando el día de la muerte de Jesucristo. A las 11.00 horas la Hermandad del Santísimo Cristo del Amor y de la Plaz atraviesa el centro para salir al encuentro de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad en la plaza del Jardinillo. A las 20.00 horas tendrá lugar la procesión del Silencio y Santo Entierro, una de las más impresionantes del programa. Todas las cofradías salen desde la Concatedral de Santa María con varios pasos recreando el Calvario y posterior crucifixión de Jesús. El Domingo culminan los actos a las 10.30 horas con la procesión desde la Iglesia de San Nicolás, con la imagen de Cristo Resucitado hasta la Concatedral de Santa María, donde tendrá lugar la Solemne Eucaristía de Pascua de Resurrección, presidida por Atilano Rodríguez, Oblispo de Sigüenza-Guadalajara.