Los «Armaos» de Campo de Calatrava atraen el Interés Turístico Nacional
La unión hace la fuerza, y el Campo de Calatrava volvió a en la noche del viernes una lección de comarcalidad, llenando el Auditorio Municipal «Tomás Malagón» en la presentación de la Ruta de la Pasión Calatrava 2015. Un brillante acto, donde se ensalzaron las bondades de esta Fiesta de Interés Turístico Regional, única en Castilla-La Mancha, por su carácter comarcal, aspira más pronto que tarde al Interés Turístico Nacional, y por el que fue, sin duda, el hilo conductor, sus «Armaos».
Unas 500 personas de las 15 localidades del Campo de Calatrava se dieron cita en la plaza del Ayuntamiento de Valenzuela para ser guiados por la Agrupación Musical de los «Armaos» de esta localidad, perteneciente a la Hermandad del Santo Sepulcro. Esta banda realizó sus peculiares figuras del «caracol» y la estrella como cada Semana Santa, preámbulo al acto oficial de presentación de la Ruta de la Pasión Calatrava.
El presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, organizadora del acto junto al Ayuntamiento y que gestiona fondos Leader, Miguel Ángel Valverde, dejó claro que «no hay pueblo grande o chico en la Ruta de la Pasión» al presentar el Cartel y Guía 2015 de la Ruta. Valverde expuso los trabajos de la Asociación, con fondos Leader, para declararla como Fiesta de Interés Turístico Nacional, confiando en que «este 2015 sea fundamental para lograrlo». A su juicio, «la Ruta de la Pasión Calatrava es singular no sólo por su carácter comarcal, sino por ese hilo conductor que son las soldadescas romanas o armaos calatravos, que nos conducen durante la última semana de la Pasión de Cristo hacia la gloria en cada uno de nuestros pueblos».
El presidente de la Asociación comarcal organizadora del acto y alcalde de Bolaños se mostró convencido del apoyo de la Junta de Comunidades para conseguir el Interés Turístico Nacional «porque siempre nos hemos sentido respaldados, especialmente por los representantes de la consejería de Economía y Turismo».
Miguel Ángel Valverde expresó como la Ruta de la Pasión se vive desde varios ámbitos. Desde el religioso, «fiel reflejo de la sociedad española, eminentemente cristiana y católica como reflejan las encuestas del CIS, fe cristina que hemos de reivindicar, más ahora, cuando en algunos lugares del mundo está siendo atacada». Desde el ámbito cultural, «como innegable atractivo turístico por la riqueza patrimonial, cultural y gastronómica de nuestro territorio». Y desde el ámbito de las sensaciones y los sentimientos, «por la enorme pasión y fervor que se concentra en torno a la Ruta de la Pasión, ya que mueve a 50 hermandades y 20.000 cofrades, de manera que entre el 30 y 40 por ciento de cada pueblo forma parte de alguna hermandad».