Dos mil familias del Alto Guadiana esperan que se regularicen sus pozos

UPA comenzó ayer en Villarrobledo una campaña de denuncia

ISABEL SÁNCHEZ LEGIDO

El secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo anunció ayer en la sede de UPA en Albacete, una campaña para reclamar la regularización de los pozos en el Alto Guadiana, que comenzó ayer en Villarrobledo y concluirá con una manifestación-tractorada en el Vértice de La Mancha, que señalan como «el centro del mayor viñedo del mundo», el próximo 9 de abril.

La lucha por la regularización de los pozos en la zona del Alto Guadiana se remonta hasta 2008. Así lo ha indicado Morcillo, que ha decidido emprender acciones reivindicativas para terminar con la «pasividad de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que no ha acabado de tramitar todos los expedientes de regularización de los pozos».

El problema se remonta a la sequía en los años 90, pero se ha visto agravado por las nuevas revisiones de los Planes Hidrológicos de Cuenca que, según afirma, no tienen en cuenta las demandas de los agricultores profesionales afectados.

Además, según van aumentando las declaraciones de «sobreexplotación» de las aguas del Guadiana, el problema se va a agravando y más de la mitad pertenecen a zonas de Castilla-La Mancha.

160 en Villarrobledo

Los expedientes están asociados, en su mayoría, a terrenos con viñedos. Se trata de unas dos mil familias que, debido al limbo legal en el que se encuentran, han tenido que afrontar en algunos casos sanciones, mientras que la autorización de riego parece «cada vez más lejana». UPA afirma que las sanciones llegan a ser unas de 1.500 euros sólo durante el año pasado. En este sentido señalan a más de 160 agricultores en Villarrobledo, 171 en Manzanares y 226 en Socuéllamos.

Mientras que señalan que la única opción que ofrece la Administración es la de la «compra-venta» de derechos, la Unión de Pequeños Agricultores exige que se den soluciones alternativas más flexibles, que se han visto en otras Comunidades Autónomas. Insisten en que las familias dependen exclusivamente de estos ingresos agrarios, por lo que zanjar el asunto es de crucial importancia y necesario para los agricultores.

Julián Morcillo explicó que de las concesiones legales que han obtenido los regantes de la región, que llegan hasta los 865 hectómetros cúbicos, sólo se van a poder usar, siendo optimistas, unos 321 hectómetros.

Estos datos indican que sólo se va a poder usar el 35% de lo que les corresponde por derecho legal. Para luchar contra esto, la organización agraria ayer se desplazó a la localidad de Villarrobledo, y continuarán en los próximos días a Pedro Muñoz, La Alberca del Záncara, Pedroñeras, Santa María de los Llanos, Las Mesas, Socuéllamos, y Tomelloso, entre otros. El informe de UPA indica que unos 37 municipios que se ven afectados por este problema.

Dos mil familias del Alto Guadiana esperan que se regularicen sus pozos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación