Castilla-La Mancha: récord de ventas en 2014 a China y Japón
El año 2014 se cierra en Castilla-La Mancha con una cifra histórica, al vender por 5.340 millones de euros
Las exportaciones son un indicador muy fiable de la situación económica de una región y por los resultados que se daban a conocer este miércoles, Castilla-La Mancha está consiguiendo recuperar su economía gracias a las ventas al exterior, ya que ha cerrado 2014 con una exportación récord de 5.340 millones de euros que, comparándolo con las cifras provisionales del año anterior, supone un incremento del 0,3%. En España se sitúan en 240.035 millones de euros, con una subida del 2,5%.
Así se desprende del último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX, en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la AEAT al Ministerio de Economía y Competitividad. Se trata de una evolución muy positiva que se ha ido consolidando en los últimos meses, con crecimientos superiores a los de 2013. Así lo destacaba la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, quien subrayó que la exportación es «una de las palancas» de la recuperación económica en Castilla-La Mancha, un elemento «estructural» de la economía que está abierto a todas las empresas que tengan interés en cualquier país.
Resaltó que la exportación es un elemento «fundamental» del Gobierno regional y que en prácticamente todos los países del mundo hay presencia de empresas castellano-manchegas.
Precisamente, según el informe del ICEX , durante el pasado año se ha producido un importante incremento de las ventas a los países asiáticos, especialmente a China, con un aumento del 9,4% y cien millones de euros; y a Japón, cuyas ventas han llegado a los 59,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 17,7%.
Según la consejera de Empleo y Economía, entre 2010 y 2013 las exportaciones de Castilla-La Mancha han aumentado un 22% y en toda la legislatura la Junta ha destinado más de 20 millones de euros a apoyar a los empresarios.
Ciudad Real, a la cabeza
Por provincias, y comparando las cifras provisionales de 2013 y 2014, según la metodología oficial, Ciudad Real ha ocupado el primer lugar con 1.808,6 millones de euros, lo que supone un 6,8% más, gracias principalmente a su potente sector vitivinícola. Toledo termina el año en segunda posición con 1.246,6 millones de euros, (con el mayor incremento, el 20,7%). Le sigue muy cerca Guadalajara con 1.208 millones, y un descenso del 18%. Albacete suma 747 millones, que también sufre una caída del 7%, y Cuenca ha vendido por 329 millones de euros, con un crecimiento del 2,6%.
Ciudad Real sigue siendo la principal provincia exportadora
Por su parte las importaciones de la región en 2014 han crecido un 3,2%, alcanzando 5.867 millones de euros. A excepción de Albacete, todas las provincias han aumentado sus compras al exterior. Así, el déficit comercial asciende a -527,7 millones de euros, debido al ligero repunte de las importaciones. El índice de cobertura regional se sitúa en el 91%.
En cuanto a los sectores más exportadores, un año más el el agroalimentario el que ocupa el primer lugar, con el 35,8% del total, y casi 1.910 millones de euros, y ha experimentado una subida del 7,5% con respecto al año anterior; este sector está encabezado por las Bebidas, con 819 millones de ventas, aunque la exportación en 2014 cayó un 6,5%.
Crecimiento de los químicos
En segundo lugar se sitúan los Bienes de Equipo (aparatos eléctricos y motores principalmente) con 1.089 millones de euros, que también han sufrido un descenso del 9,2%; y en tercer lugar se sitúan los Productos Químicos, con una subida del 13,8%, con los Plásticos como principal producto.
A lo largo del año, las Manufacturas de Consumo han destacado por su buen comportamiento, especialmente el textil y el calzado, con incrementos de ventas del 76 y 19%, respectivamente.
En cuanto a sectores importadores, los Bienes de Equipo continúan en primer lugar, con una subida del 9,6% (equipamiento de oficina y telecomunicaciones con 680 millones, bajan el 3,3%), y los Productos Químicos (destacando los medicamentos con 646 millones y una subida del 2,5%).
En 2014, la Unión Europea sigue acaparando el 74,6% del total exportado. Aunque las ventas a Portugal cayeron el pasado año un 32%, sigue siendo el principal comprador de los productos de la región, con 951,7 millones, seguido por Francia con 808,8 millones y un crecimiento del 5%. El tercer lugar lo ocupa Alemania con 558 millones de euros y un incremento del 7,5%. Los principales compradores fuera de nuestro entorno más cercano siguen siendo Estados Unidos (143,9 millones), China (100 millones, y un crecimiento del 9,4%) y Marruecos (66,4 millones, +2,8%), muy cerca de Japón, con 59,3 millones y un aumento del 17,7%.
En cuanto a importaciones, casi el 82,2% tienen origen europeo. El 7,5% procede del principal proveedor no europeo que es China, con 439 millones de euros (+ 8,7%).
«Primera exportación»
Precisamente ayer, la consejera de Economía y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Sola, firmaron un convenio de colaboración antes de inaugurar un seminario sobre el inicio de la exportación para las pymes enfocado bajo el prisma de que «cualquier empresa puede exportar cualquier producto a cualquier país», según Solá.
Resaltó que el programa «Primera exportación: un reto asumible para cualquier pyme» se inició el pasado mes de junio en España y ya acoge a 520 empresas de las que 20 se encuentran en fase de asesoría y «en breve» comenzarán a vender en el mercado exterior. No obstante, este programa comenzó en Argentina hace una década y han pasado por él más de 25.000 empresas de las que 1.200 exportan de manera regular.
Noticias relacionadas