Afanion destinará el 0,7% del presupuesto a fomentar la investigación

Las familias de niños con cáncer piden ayuda para la detección

LEONOR BARAZA CIUDAD REAL

Cada año se diagnostican en España unos 1.500 casos de cáncer en niños o adolescentes; el año pasado en Castilla-La Mancha fueron 35, de los que 10 se circunscribieron a la provincia de Ciudad Real.

Aunque se trata de una enfermedad poco frecuente y curable en la mayoría de los casos, las 400 familias de Castilla-La Mancha afectadas (162 en Ciudad Real) no cejan en su empeño de seguir levantando la voz para reclamar más recursos y más medios para que sea «una enfermedad totalmente curable» por lo que desde la asociación ciudadrealeña se destinará el 0,7% de su presupuesto a investigación.

Como todos los años, la asociación Afanion, así como las 177 organizaciones de estas características que hay repartidas por todo el mundo, vuelve un año más a salir a la calle, en esta ocasión, bajo el lema «Detección precoz: la mejor medicina» con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra el 15 de febrero con el convencimiento de que detectar la enfermedad en su primer estadio puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte.

Así lo explicaba ayer la vicepresidenta de Afanion en Ciudad Real, Isabel Sánchez, que hizo una llamada a las administraciones «para que hagan del cáncer una prioridad de salud». En este sentido, pidió más protocolos sobre signos de alerta y más prevención ante esta enfermedad, que es la primera causa de muerte de niños de 1 a 19 años. Sánchez reivindicó también tratamientos menos tóxicos y con menos efectos secundarios, un mejor sistema de cuidados paliativos y protocolos de seguimiento para los supervivientes.

Para el jefe de Oncología del Hospital Universitario de Ciudad Real, Javier Espinosa, lo fundamental es la coordinación entre los servicios de Atención Primaria y los especialistas.

Información

El doctor incidió especialmente en el papel tan importante que juegan tanto la formación de todos los actores que participan en la atención al paciente, empezando por el médico de cabecera o pediatra que detecta los primeros síntomas, como la información, dando pautas a los padres para que inviten a sus hijos a tener conductas saludables respecto a la alimentación, la exposición al sol o la vida sexual (en el caso del virus del papiloma), sin olvidar la erradicación del tabaco y el alcohol.

En este sentido, la doctora Julia Pareja, pediatra especializada en Oncología infantil, insistió en la importancia de que los controles rutinarios de pediatría lleven implícita la detección de los signos de alarma. Porque el cáncer infantil, afirmaba, es una enfermedad que no solo afecta al niño, sino que «la unidad de atención es toda la familia».

Aunque el hospital de referencia en Oncología Infantil es el Virgen de la Salud de Toledo, el de Ciudad Real actúa como apoyo y soporte ya que existe, explicó, una total coordinación para prestar la atención en algunos casos y evitar desplazamientos. Hoy tendrán lugar en Ciudad Real los actos con motivo del Día Internacional.

Las familias de niños con cáncer piden ayuda para la detección

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación