Honduras quiere liderar la exportación de vitaminas gracias a un proyecto de la UCLM
La República de Honduras quiere situarse como el primer exportador de vitaminas y antioxidantes de América Latina en los próximos años. Un objetivo en el que va a jugar un papel muy importante el Instituto de Tecnología Química y Medioambiental, Itquima, de Ciudad Real, que está liderando una investigación para obtener productos de alto valor añadido del aceite de palma, que es actualmente el tercer agroproducto que más divisas genera en ese país.
El ministro de Agricultura hondureño, Jacobo Paz Bodden, a la cabeza de la delegación que ayer visitó las instalaciones del Instituto ciudadrealeño, anunció que su Gobierno se ha fijado la meta de duplicar el área de siembra de la palma africana «bajo un proceso de certificación» que cumpliría «todas las normas ambientales».
El dirigente hondureño aseguró que la industria del aceite de palma es muy influente y su producción está en manos de muchas familias y pequeños productores. De hecho, Coinsu, una empresa del valle de Sula dedicada a la producción de este aceite agrupa a casi 500 productores.
Jacobo Paz destacó la repercusión que el proceso de industrialización del aceite de palma puede tener en la economía hondureña, y su importancia porque «puede colocar a nuestro país en el primer exportador de vitamina y antioxidantes en toda América Latina, con productos de calidad que sean adquiridos en los mercados más exigentes del mundo».
El proyecto de investigación, que está desarrollando el grupo de Tecnología de Polímeros y Operaciones de Separación del Departamento de Ingeniería Química, dirigido por los catedráticos Antonio de Lucas y Juan Francisco Rodríguez (director del Itquima), está financiado por la empresa castellano-manchega Vitae-Palm, la cual pretende instalar en la región de San Pedro de Sula (Honduras) una planta de producción de productos naturales derivados del citado aceite.
Su objetivo es conseguir la obtención de productores naturales de alto valor añadido como provitamina A, esteroles y vitamina E, de aplicación para la industria nutricional, cosmética o terapéutica, así como biodiesel derivado de los residuos del aceite de palma.
Además, y dentro del proyecto, la provincia de Ciudad Real también participará en la dotación tecnológica para la construcción de una planta industrial con capacidad para el tratamiento de 10 toneladas/día derivados del aceite de palma. Dicha planta, en base a los resultados del proyecto, se construirá en Tomelloso y desde allí se enviarán los equipos hasta la región hondureña de San Pedro de Sula.
A la visita de la delegación hondureña asistió también el vicerrector de Economía de la UCLM, Manuel Villasalero, que destacó como la UCLM, a través de proyectos de esta categoría, impulsa procesos de internacionalización, aporta tecnologías y desarrolla la industria, además de promocionar a empresas de la región.