Las empresas se lanzan a la conquista del mercado africano
«África es un continente interesante», afirma la directora de la Cámara de Comercio: tiene a 12 de los 20 países con mayor crecimiento mundial
La Cámara de Comercio de Ciudad Real ha incorporado este año a su plan de internacionalización, dirigido al tejido empresarial con el objetivo de favorecer el incremento del comercio exterior, distintas acciones en mercados emergentes, principalmente en el continente africano.
Para la directora de la institución cameral, Patricia Franco, África es a día de hoy «un continente muy interesante» dado que cuenta con 12 de los 20 países con mayor crecimiento a nivel mundial. Junto a esto, cuenta con una posición geográfica «que no hemos sabido aprovechar históricamente», además de estrechos vínculos culturales en algunos casos.
Todo esto forma un caldo de cultivo propicio, a juicio de Franco, para que las empresas ciudadrealeñas penetren en nuevos mercados como pueden ser el Guinea, un país que tiene una renta muy elevada y grandes vínculos culturales con España; o Nigeria, la mayor economía africana y la 26ª a nivel mundial con un gran crecimiento; o Ghana, que tiene una gran estabilidad jurídica y política y que puede servir de puerta de entrada a los países del Golfo; o Angola, que está creciendo a un 3,9% y que tiene mucha demanda tras la devastación causada por la guerra.
Países que, según la directora de la Cámara, son una alternativa «real e incipiente» a mercados que están saturados como pueden ser los tradicionales y de los que existe todavía mucha dependencia, como son los de Europa, es decir, principalmente Francia, Italia, Alemania y Portugal.
Un plan ambicioso
El objetivo de la institución con este plan, que se considera «muy ambicioso», es buscar la diversificación porque Europa «no va a crecer a un ritmo fuerte» y sin olvidar los mercados exteriores naturales incorporar nuevos en función también de la demanda de las empresas que se benefician de estas acciones.
De este modo, Asia-Pacífico sigue teniendo un peso específico ya que hay sociedades con mucho interés por estar presentes en mercados como el chino o el japonés, del mismo modo que EE UU sigue siendo «un mercado recurrente». Sin embargo, y en esa línea de buscar alternativas y teniendo en cuenta el peso económico de los estados, este año en vez de dirigir todos los esfuerzos a Nueva York «que está más saturado», la acción de la Cámara se centrará en los estados de California y Texas, con un elevado nivel adquisitivo.
Otra de las acciones más significativas serán las misiones a las ex Repúblicas Soviéticas más dinámicas, Azerbaiyán y Kazajistán, también como posible puerta de entrada a la Federación Rusa.
Se mantienen, por otro lado, los mercados con estabilidad y crecimiento de Latinoamérica tales como Colombia, Panamá, Chile, Perú, Brasil. Pero una misión capta el interés de cara a este año, la misión comercial prevista en octubre a Cuba, tras los recientes cambios en materia de apertura al exterior.
El programa de acciones, que cuenta con el apoyo de la Diputación Provincial, contempla 19 misiones comerciales a 29 países y cuatro visitas a ferias internacionales, que se acompañarán con varias jornadas de oportunidades comerciales y cursos y talleres de formación específicos en el ámbito internacional.
Empresas exportadoras
Un total de 955 empresas de la provincia componen la base exportadora que viene situando a esta provincia como líder en comercio exterior de Castilla-La Mancha con un 35% del total. Todas estas empresas, la mayoría de ellas pymes del sector agroalimentario, son objetivo potencial del plan de internacionalización que un año más pone en marcha la Cámara de Comercio, según explica su directora.
Sí es cierto, apunta, que de ese total solo un 25% (263) son empresas «exportadoras regulares», es decir, llevan durante cuatro años o más vendiendo al exterior. El resto, explica, son eventuales: la exportación no forma parte todavía de su ADN.
El año pasado fueron 160 las empresas beneficiarias de las acciones de promoción exterior y cerca de 400 empresas se formaron en materia internacional gracias a la Cámara de Comercio. «Son empresas competitivas, con una posición consolidada, que han sabido sortear la crisis y han dado la talla buscando alternativas a un mercado ralentizado», afirma Patricia Franco.
Y es que, en su opinión, las empresas «han perdido los complejos» y están superando barreras de toda índole para entrar dentro del mercado global a través de la incorporación de gente con formación que domina los idiomas e invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo.