Primer gran acto del Año QuijoteLa región muestra al mundo piezas únicas del universo cervantino

La exposición podrá visitarse hasta el 3 de mayo en la Biblioteca NacionalA partir del 25 de mayo se podrá disfrutar de la muestra en Castilla-La Mancha

P.H.

Un recorrido por piezas únicas, tanto manuscritas como impresas, iconográficas y musicales, es lo que se puede ver en «Coleccionismo cervantino en la BNE; del doctor Thebussem al fondo Sedó», que podrá verse hasta el 3 de mayo en la sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional.

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, y la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, fueron los encargados ayer de inaugurar esta muestra, que permitirá comprender cómo Cervantes y su obra siguen siendo admirados en todo el mundo cuatro siglos después de escribir la segunda parte del ingenioso Caballero Don Quijote de La Mancha.

Desde Castilla-La Mancha se ha dado gran relevancia a esta comemoración y, como decía el consejero de Educación, Marcial Marín, durante su visita a esta muestra un día antes de la inauguración oficial, «no estamos ante una conmemoración cualquiera, celebramos y conmemoramos el nacimiento del libro más importante de la literatura universal y el más traducido a más idiomas en el mundo, sólo superado por la Biblia».

Conscientes de esta importancia, el Gobierno de Cospedal no ha querido ser ajeno ajeno a esta exposición, con la que se quiere rendir tributo y homenajear la figura del Manco de Lepanto, «cuya obra tiene una capacidad de admiración -cuatro siglos después- que resulta abrumadora», indicaba Marín.

Esta muestra, que abre un Año Quijote cargado de actividades culturales, y que llegará a Castilla-La Mancha el 24 de mayo, refleja la admiración que el escritor Miguel de Cervantes y su eterna obra continúan suscitando 400 años después de la publicación de la segunda parte del Quijote; una efeméride que se conmemora este año.

Precisamente, la organización de esta exposición, que ha corrido a cargo de la Biblioteca Nacional y del Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, se enmarca dentro de la programación de actos culturales que ha sido diseñada para celebrar este aniversario.

El objetivo de la exposición es poner de relieve la prolija y variada recopilación de fondos que existen alrededor de Cervantes, a partir de una de las colecciones cervantinas más singulares que nunca se llegó a formar: la de Juan Sedó Peris-Mencheta.

Esta muestra forma parte del patrimonio nacional desde la década de los sesenta, fecha en la que se adquirió y depósito en la Biblioteca Nacional de España.

Tres secciones

La exposición se organiza en torno a tres secciones principales. En primer lugar, un prólogo dedicado a la figura del Mariano Pardo de Figueroa, cuyo artículo «Noticias de la Biblioteca del Dr. Thebussem», sobre una ficticia biblioteca en Alemania dedicada exclusivamente al Quijote, sembró los cimientos de la pasión por Cervantes.

Un segundo apartado muestra la riqueza y variedad de objetos y documentos que integran el coleccionismo cervantino: desde las primeras ediciones, documentos y autógrafos del escritor a las copias manuscritas de sus obras.

Por último, la tercera sección rinde homenaje a los coleccionistas y cervantófilos de todos los tiempos, con una atención muy especial a la colección Sedó.

El objetivo de la exposición, que ha contado también con la colaboración de la fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España, quiere dar cuenta de su variedad y riqueza de fondos alrededor de Cervantes, en la conmemoración de los 400 años de la publicación de las Comedias y Entremeses y de la segunda parte del Quijote, a partir de una de las colecciones cervantinas más singulares que nunca se llegó a formar: la de Juan Sedó Peris-Mencheta, que desde 1968 forma parte del patrimonio español gracias a su compra y depósito en la Biblioteca Nacional de España, según declaró el comisario de la exposición José Manuel Lucía Megías.

«Cervantófilo»

«Coleccionismo cervantino en la BNE, del doctor Thebussem al fondo Sedó» pretende mostrar, basándose en Sedó, «cómo un coleccionista cervantófilo no solamente es el que acumula sino también el que cataloga, cuida, expone y difunde su colección», aseguró Lucía Megías.

También recordó que el término cervantófilo, recogido por la RAE desde 1925, designa a todo coleccionista dedicado al célebre escritor. «Es el único coleccionista que tiene un nombre propio» y no existe, por ejemplo, «un término que designe el coleccionismo de la obra de Shakespeare», pero sí de Cervantes.

Este coleccionismo, indicó el comisario de la muestra, «nació como una ficción» de manera similar a cómo el Quijote lo hizo a partir «de los libros de caballerías», a través del personaje del doctor Thebussem, creado por Mariano Pardo de Figueroa (1828-1918), quien, sin salir de Medina-Sidonia (Cádiz) inventó en 1868 una biblioteca en Alemania que contaba con «1.200 ediciones de el Quijote».

El dueño de esta biblioteca «que nunca existió» resultó ser el misterioso doctor Thebussem, un noble alemán imaginado por Pardo de Figueroa que comenzó a introducir en España la idea de «cómo no va a haber colecciones de el Quijote aquí, si en Alemania hay una colección magnífica», explicó Lucía, divertido ante esta anécdota que asentó las bases del cervantismo.

Primer gran acto del Año QuijoteLa región muestra al mundo piezas únicas del universo cervantino

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación