La región en FiturCastilla-La Mancha, en todo su esplendor turístico
El año Quijote marca la programación turística durante todo el año 2015, con cientos de actividades culturales
castilla-La Mancha quiere aprovechar el gran «escaparate» que representa la Feria Internacional del Turismo (Fitur) para atraer a un mayor número de visitantes, tras haberse situado como la segunda Comunidad autónoma en cuanto a aumento de turistas y la tercera en cuanto a pernoctaciones. Y es que el turismo constituye «uno de los sectores que más pueden crecer», según aseguró esta misma semana la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, durante su intervención en la jornada inaugural de la feria.
Por ello, explicó la presidenta regional que la presencia de Castilla-La Mancha «está centrado en mostrar toda nuestra variedad de patrimonio medioambiental, histórico, cultural y gastronómico, así como las nuevas posibilidades turísticas que puede ofrecer nuestra tierra como el turismo de caza, de salud, de congresos y de familia».
Asimismo, la presidenta destacó que, en el espacio dedicado a Castilla-La Mancha en Fitur, está representado el proyecto del futuro Museo Paleontológico de Cuenca, la ruta de los dinosaurios; el turismo arqueológico y el industrial, entre otros.
Año Quijote
Cospedal añadió que el stand de la región «pretende ser la puerta de Castilla-La Mancha al mundo entero, que conoce muy bien al ingenioso caballero Don Quijote», el protagonista de la novela de la que este año se conmemora el IV centenario de la publicación de su segunda parte, y cuya programación cultural está encaminada a dar a conocer «esa riqueza literaria que representa El Quijote».
Y en esta línea destaca Ciudad Real, que ha centrado su oferta turística en la programación del IV Centenario de la segunda parte del Quijote. El Ayuntamiento ha elaborado la guía turística «El Quijote en Ciudad Real», que recoge la relación de calles y edificios arquitectónicos de la ciudad que llevan por nombre personajes de la obra y otro apartado que aglutina las manifestaciones artísticas, que en forma de esculturas, jalonan la ciudad alusivas a los personajes de El Quijote y Cervantes.
Además, se han programado visitas guiadas y teatralizadas por los rincones del «Quijote» que se detallan en la citada guía, que se desarrollarán a lo largo de todo el año y que se promocionarán a nivel nacional e internacional.
Con respecto a la cultura, están programados más de 13 espectáculos de teatro, música y danza como, por ejemplo, la obra de teatro del grupo Narea «Don Quijote inside», el ballet ruso «Don Quijote», los conciertos en Alarcos en junio de «Música en tiempos del Quijote» y el I Festival Joven de Música Clásica Quijote, un maratón musical de conciertos de música clásica ofrecido por alumnos del Conservatorio, Escuela de Música y entidades educativas y culturales locales.
Eventos deportivos
Igualmente, el deporte también estará muy presente en esta conmemoración, con numerosas citas deportivas a lo largo del año, 15 en total, entre las que destacan la Copa de España de Fútbol Sala, el Campeonato de España de Ciclismo adaptado, el Torneo Nacional de Fútbol Base, el partido de las estrellas del balonmano y el Campeonato de España de patinaje.
También en Ciudad Real capital, la reapertura del Museo del Quijote ha sido otro de los acontecimientos culturales de cara a esta celebración.
Rutas en Ciudad Real
El protagonismo de la inmortal novela también tendrá especial protagonismo en varias localidades de la provincia ciudadrealeña. Así, en Argamasilla de Alba, localidad que no solo es reconocida por albergar el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, sino también por ser el famoso pueblo del que Miguel de Cervantes no quería acordarse en su obra por antonomasia. Este bello municipio tiene varios lugares interesantes, como la Casa de la Cueva Medrano y la Casa del Bachiller Carrasco.
En la Casa Cueva Medrano se puede visitar la dependencia que sirvió de prisión a Miguel de Cervantes y entre cuyas paredes dio inicio a su novela inmortal. Por su parte, en la Casa del Bachiller el visitante encontrará una casa típica castellano manchega, situada en el número 1 de la calle Académicos, en la que según la tradición vivió el Bachiller Sansón Carrasco, amigo de la familia de «Don Quijote» que aparece en varios parajes del libro.
No hay que abandonar Argamasilla de Alba sin visitar la capilla de la Virgen de la Caridad, donde se halla la obra el cuadro exvoto de Rodrigo Pacheco, de 1601. La inscripción que aparece en él refuerza la teoría de que Cervantes se inspiró en esta figura para crear a su más célebre personaje.
Y de esta localidad a Campo de Criptana, donde la estampa más sobresaliente en sus molinos de viento, icono de Castilla-La Mancha y de las batallas del Hidalgo Caballero.
Estos molinos, Bien de Interés Cultural, atesoran una fama mundial por ser los que inspiraron a Miguel de Cervantes para narrar la aventura más famosa de la literatura universal, la de «Quijote» contra los «gigantes». Y en Villanueva de los Infantes hay que visitar la Casa de los Estudios, lugar donde algunos estudiosos de la novela fijaron la residencia de Don Quijote.
Parada en Toledo
Y en este recorrido por Castilla-La Mancha hay que hacer una parada obliga en Toledo, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, que alberga los vestigios de civilizaciones antiguas, de religiones y de pobladores que se pueden contemplar en los monumentos del Casco histórico.
Abrazada por el río Tajo, la capital regional se levanta imponente. No deje de visitar el Alcázar, la muralla, el Castillo de San Servando. Y si tiene tiempo disfrute de los diferentes toledos: el nocturno, el artesano, el judíoy el literario.
Este año la ruta por Toledo debe incluir una parada en el Museo de Santa Cruz —que albergará a lo largo del año exposiciones como homenaje al Quijote—.
Pero también Toledo seduce e invita a recorrerla y visitar sus más de cien monumentos, como la Catedral, San Juan de los Reyes, las sinagogas de Santa María la Blanca y la Tránsito, la Mezquitas del Cristo de la Luz, sus iglesias, sus conventos, plazas y los cobertizos. En definitiva, un viaje en el tiempo, en el que no debe dejar de acercarse al valle donde podrá contemplar la mejor vista de la ciudad. Una imagen que permanecerá por mucho tiempo en la memoria.