RECUPERACIÓN LABORALCecam prevé crear este año 17.000 empleos
La patronal regional, que califica la situación de «moderado optimismo», apela para ello a la moderación salarial
No es para lanzar las campanas al vuelo, pero los empresarios de Castilla-La Mancha aseguran que la actual situación económica en la región es de «moderado optimismo, con un crecimiento aún leve». Pero este punto de partida les permite estimar que, si nada se tuerce en la actual dinámica económica, este año se pueden crear en la región alrededor de 17.000 nuevos puestos de trabajo. Para ello, la moderación salarial se presenta como fundamental, a juicio de los empresarios.
Estas son las líneas fundamentales que ayer expuso el presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam), Ángel Nicolás, en el habitual desayuno que todos los años celebra la organización para hacer balance del último año y ofrecer las perspectivas de futuro.
Ángel Nicolás comenzó indicando que el último ejercicio volvió a estar lleno de «enormes dificultades, acumuladas a años anteriores», pero destacó también el «leve repunte de los últimos meses», lo que permite hablar «un futuro mejor que esperemos que se traslade también a las pequeñas y medianas empresas».
Aludió Nicolás a las previsiones de crecimiento que se esperan para España, y que se sitúan en torno al 2,5 por ciento para este año. Sin embargo, según el estudio del BBVA este crecimiento sería ligeramente superior en Castilla-La Mancha. Estas previsiones podrían garantizar un crecimiento de medio millón de puestos de trabajo en todo el país, mientras que en la región Ángel Nicolás cifró en 17.000 los puestos de trabajo que podrían crearse en la región.
Eso sí, con unas condiciones. La primera y fundamental es que en la negociación salarial exista «contención», ya que si no la creación de empleo «no será tan intensa». «No podemos tener incrementos salariales que no son consecuentes», dijo Nicolás, quien señaló además que con la bajada del Índice de Precios de Consumo registrado en 2014 del uno por ciento los trabajadores ya tienen «más poder adquisitivo».
El presidente de la patronal explicó en este punto que los salarios son «el único factor» que un empresario «puede tocar» para reducir costes. «Me gustaría tocar otras cosas, como las cotizaciones sociales, pero no se puede», recalcó.
Respecto al descuelgue de los convenios colectivos que se están produciendo en muchas de las empresas, indicó que «se puede ir a convenios de empresas en las grandes», pero no conviene en las pequeñas, que representan la inmensa mayoría de las existentes en la región, ya que «descolgarse de los convenios puede hacer aparecer un problema sindical importante».
El problema del crédito
Ante estas mejorías, el líder de la patronal ha apostado por continuar con las reformas estructurales para que en 2015 se pueda confirmar «el inicio de la recuperación».
En todo caso, volvió a criticar, como en otras ocasiones, que el crédito para las pymes «sigue cayendo», aunque esa caída se ha moderado, lamentando que solo el 32,5% de los préstamos bancarios son recibidos por pequeñas y medianas empresas.
En este sentido, reconoció que no toda la culpa es de los bancos, aunque destacó las dificultades de las empresas que durante muchos años han tenido que afrontar varios años de balance negativo «y eso no puede soportar crédito alguno. Los bancos dan préstamos a las empresas saneadas, pero a las pymes... hay mucha publicidad en los bancos, pero otra cosa es la realidad».
También valoró el aumento del número de trabajadores autónomos en la región, con 2.251 más en 2014, repunte que «es consecuencia de los efectos positivos de la reforma laboral».
Otro dato destacado por Nicolás fue el aumento de las exportaciones, «más de lo previsto», pese a que «se apuntaba a una desaceleración». También aludió a que el número de desempleados ha bajado un 3,17%, «una bajada debida a la mejoría económica que se empieza a atravesar». Sin embargo, reconoció que el porcentaje del paro juvenil es «preocupante», porque además son personas muy preparadas, si bien también apuntó el lado más positivo que significa salir a otro país.
Con vistas a la futura recuperación que se espera, el presidente de Cecam no cree que esté ni mucho menos en el ámbito de la construcción. «Este sector ni está ni se le espera en 2015», manifestó. Más bien el futuro estará en los sectores de servicios, primario y tal vez la industria.
VII Congreso de Cecam
Ángel Nicolás también hizo un breve balance de la actividad de la Confederación Empresarial castellano-manchega a lo largo del pasado año, poniendo de manifiesto que se ha ayudado a más de 1.600 empresarios.
Así, detalló que se han puesto en marcha 70 jornadas y charlas informativas, 10 encuentros empresariales, y se organizó el Foro Emprende Más, con más de 300 empresarios de toda la región.
Igualmente, se han solventado dudas a más de 600 empresarios sobre asuntos jurídicos, fiscales o financieros; se han celebrado cuatro misiones comerciales al exterior; y se han organizado 20 jornadas informativas, además del VI Foro de la Internacionalización, en el que participaron 300 empresas.
Ha puesto en valor los seminarios Top Dirección, «que han cosechado un alto grado de participación y están muy valorados», tras lo que avanzó que el VII Congreso de Empresarios de la región «tendrá especial relevancia y analizará el desarrollo económico», si bien no pudo adelantar ni fecha ni lugar de celebración.
Análisis político
También indicó que de cara a las próximas elecciones autonómicas, la patronal ya prepara un documento con propuestas empresariales para el futuro Gobierno de la región. El mismo planteará una serie de ideas «que girarán en torno a medidas que puedan mejorar el problema de financiación, bajada de la fiscalidad, simplificación de trámites y recuperación paulatina de inversión en infraestructuras».
Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, Ángel Nicolás realizó también su particular visión del momento político. Así, respecto a los comicios regionales defendió primero su posición, argumentando que que, gane quien gane, al día siguiente estarán pidiendo una reunión para plantear sus reivindicaciones. La obligación y la responsabilidad de la organización empresarial es entenderse con todos y llegar al mayor número de acuerdos, explicó.
Nicolás, preguntado por si ve posible un pacto entre el PSOE y Podemos, dijo que «podría ser», pero precisó que Podemos empezó con un discurso «irresponsable» y que, «al ver posibilidades» de gobierno, se han empezado a moderar.
Tampoco eludió Nicolás pronunciarse sobre la gestión llevada a cabo por el actual gobierno regional. En este sentido, afirmó que no ha tenido más camino que el de los ajustes, por la enorme deuda que se encontró. «Ha hecho lo único que tenía que hacer», manifestó al tiempo que reconoció que tuvo que tomar medidas impopulares pero necesarias. «Lo popular no es necesario y lo necesario no suele ser popular», argumentó.
Pero lo que también dejó claro es que lo que no podía ser es que los empresarios estuvieran financiando a un gobierno que les debía 3.000 millones. Ahora en cambio «la situación está normalizada y los pagos se hacen en una media de 38 días y no a 300 como antes», declaró Nicolás, quien dijo que han aprendido mucho de la crisis, y es que no puede volver a pasar lo mismo y que una empresa no puede estar dedicada al cien por cien a lo publico, «por si acaso un día deja de pagarte».
También aludió a que la pregunta del millón era qué hubiera pasado con el PSOE, si bien reconoció que «no nos preocupa quién gobierne, sino cómo gobierne»