«El mundo del lujo es el Silicon Valley europeo»

«El mundo del lujo es el Silicon Valley europeo» m. cieza

LEONOR BARAZA

El marqués de Griñón, Carlos Falcó, advirtió ayer en Ciudad Real de que el granel «tiene que desaparecer» para que Europa pueda seguir siendo el 24% del PIB mundial y la generadora del 50% del gasto en bienestar social con solo un 7% de la población de todo el mundo.

El presidente de Pagos de Familia, que fue ayer uno de los cinco ponentes de las jornadas sobre vino y productos gourmet celebrada en el Centro de Excelencia de Ciudad Real, aseguró que para mantener esos datos «tenemos que vender elaborado, con etiquetado y de lujo».

A su juicio, es fundamental «desde el punto de vista de la imagen» tener productos de alta gama porque «de esos son los que hablan los medios de comunicación» y por ende los que tiene un efecto arrastre sobre el resto, precisó.

Falcó consideró que el secreto de estos productos está en la innovación y en la exportación y es que, «el mundo del lujo es el Silicon Valley europeo» teniendo en cuenta que este sector ha sido el único durante los años de la crisis que ha crecido, concretamente un 28% entre los años 2010 y 2013.

Entre estos productos de alta gama, tras los vehículos, la moda, los complementos y los perfumes están los vinos y los alimentos de calidad. Europa, dijo, es el mercado mundial de éstos últimos ya que produce un 80% del total. Así, mientras que en vinos hay mucha oferta de lujo, en el aceite de oliva “hay mucho potencial” aunque es un segmento más reducido.

El marqués de Griñón dijo que el modelo de negocio de estos productos hay que basarlo en los nuevos consumidores, las clases medias emergentes de países como el Sudeste Asiático o África que consideran que Europa “es el modelo de calidad de vida” y buscan su historia, su cultura y su creatividad. Por eso, se están consolidando –añadió- los modelos artesanos que se basan en la tradición milenaria pero que utilizan la tecnología del siglo XXI.

Cambiar la forma de vender

Por su parte, el enólogo y consultor Ignacio de Miguel, que también participó como ponente, abogó por cambiar la forma de vender los vinos del mismo modo que está cambiando el sitio de los consumidores. «El vino es un producto que tradicionalmente estaba unido a la mesa, pero cada vez, y sobre todo en otros países, se consume de otra forma, viendo la televisión, con los amigos o incluso en las discotecas», dijo.

Por eso, el experto abogó por buscar «el placer y la personalidad diferenciada» con un discurso alejado de tecnicismos y centrado más en conceptos como la felicidad, los amigos y la playa, al estilo de lo que hacen los cerveceros.

En ese camino, en el de estar más próximo al nuevo consumidor, el sector puede atraer a los jóvenes: «a lo mejor tenemos que hacer vinos más fáciles, más sencillos, con menos grado, incluso a lo mejor tenemos que cambiar el envase».

Para Ignacio de Miguel, las que también tienen que cambiar son las Denominaciones de Origen, que en su momento fueron «el mejor elemento para la defensa del consumidor», pero que hoy por su inmensidad –en algunos casos- son por definición un contrasentido. «Diferentes suelos, diferentes climas y diferentes uvas lo que hacen muchas veces es confundir al consumidor, la tendencia hoy es hacia pequeñas comarcas», finalizó.

OCM del Vino

Por otro lado, la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, informó ayer de que la Junta ha ejecutado el 100,4% del Programa de Apoyo de la OCM del vino en la campaña 2013/2014, por lo que opinó que el grado de ejecución ha sido «muy bueno, por no decir excelente».

Soriano aportó este dato en el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha en respuesta a una pregunta oral sobre este asunto que le formuló el diputado del grupo parlamentario socialista José Luis Durán.

Durán acusó al Gobierno regional de haber perdido 3 millones de euros en planes de reestructuración de viñedo y de no haber podido utilizar unos 16 millones de euros del «sobrante» de otras comunidades autónomas que Castilla-La Mancha ha absorbido en años anteriores.

Esto es consecuencia, explicó, de que la Junta no ha ejecutado los fondos que le ha asignado la Unión Europea, lo que «le ha costado» a la región unos 19 millones para «un sector que lo está pasando mal, que está en una situación crítica».

Sin embargo, la consejera respondió al parlamentario socialista que su acusación es «falsa» e incluso dijo que el Ministerio de Agricultura ha felicitado a la región por haber ejecutado por encima del cien por cien del programa,,92,3 millones de euros.

«El mundo del lujo es el Silicon Valley europeo»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación