Soriano, partidaria de que las bodegas hagan una declaración mensual de existencias
Transparencia; fue la palabra que más utilizó ayer la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, para referirse al sector del vino y lo hizo durante la inauguración, en Ámsterdam (Holanda), de la World Bulk Wine Exhibition, la mayor feria del vino a granel del mundo.
La consejera señaló que «la transparencia en el sector del vino potenciará la comercialización, ya que permitirá a todos los agentes conocer el ritmo de entradas y salidas de vino de las bodegas y, por tanto, pulsar la demanda de los mercados».
Soriano se posicionó de esta manera ante la posibilidad de que el Ministerio de Agricultura implante de forma obligatoria para las bodegas una declaración mensual de existencias, en la que se concreten compras y ventas de dicho mes, una medida que ha solicitado el Gobierno de Castilla-La Mancha.
La consejera recordó que el Gobierno regional ya ha implantado de forma pionera algunas medidas para mejorar la transparencia, como es la declaración mensual de entrada de uva durante la vendimia, que ha permitido saber mes a mes el volumen de recogida según tipos de uva, en lugar de tener que esperar hasta el final de la campaña.
Asimismo, señaló que la declaración mensual de existencias a nivel nacional va más allá y permite planificar de forma más eficiente la campaña, ya que aportará datos muy importantes de cara a que viticultores, cooperativas y bodegas tengan información sobre volumen de producción, variedades o tipos de vinos con mayor demanda, exportaciones, etcétera.
«Esto avanzará en la autorregulación del sector del vino que trata de potenciar la recientemente creada Interprofesional, ya que la información es clave para adecuar la oferta a la demanda real de los mercados, no solo en cuanto a volumen sino en lo que respecta a variedades más demandadas o tipos de vino que ganan o pierden terreno en los gustos del consumidor».
También sostuvo que aportar esta información no supone un problema para las bodegas y cooperativas, toda vez que se puede hacer de forma telemática en poco tiempo y, a cambio, ofrece grandes ventajas de las que se beneficiará todo el sector.
La consejera acudió ayer a la inauguración del mayor encuentro de vino a granel del mundo, que ya cumple su sexta edición, la más importante hasta el momento tanto en crecimiento de espacio como en número y diversidad de participantes.
Durante los próximos dos días se espera recibir en el RAI de Ámsterdam a más de 5.000 profesionales de los cinco continentes, que están representados por los más de 200 expositores llegados de 19 países: Francia, España, Italia, Argentina, Chile, Sudáfrica, Moldavia, Australia, Macedonia, Malasia, Austria, Ukrania, Nueva Zelanda, Uruguay, Alemania, Rumanía, EE.UU., Georgia y Hungría.
Junto a la consejera han participado Alberto Marcilla, director de Banca Rural de Globalcaja; el embajador de la República de Moldavia, Emilian Brenici, el embajador de Argentina en Países Bajos, Héctor Horacio Salvador y la directora de la feria, Otilia Romero de Condés.