institutos históricos de castilla la mancha
IES Sabuco: Historia viva de Albacete
Alberga colecciones, archivos, mobiliario de los siglos XIX y XX, auténticas «joyas» minuciosamente inventariadas por el centro
Es toda una institución en Albacete. Los ciudadanos que han nacido en esta ciudad manchega o que gran parte de su vida ha girado en torno a la capital albaceteña no dejan nunca de mirar con asombro a un majestuoso edificio de principios de 1900 ubicado frente al hermoso parque de Abelardo Sánchez.
En la Avenida de España, tiene su sede el que fue el primer Instituto de segunda enseñanza de Albacete. El Bachiller Sabuco hoy goza de otra gran categoría. Es uno de los Institutos Históricos que ha nombrado por Resolución la consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Castilla La Mancha . En concreto, la Dirección General de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, aprobaba una resolución el pasado 20 de octubre por la que se aprobaba declarar Instituto Histórico de Castilla-La Mancha al Instituto de Educación Secundaria Bachiller Sabuco de Albacete .
Pero, qué supone para el centro este título. Según su directora, Ana Rodríguez Vera, además de darle prestigio al IES, reconoce el trabajo de muchos profesionales que han dedicado parte de su tiempo libre a guardar, preservar y mantener todas las «joyas» encontradas. Con el reconocimiento regional, algunos profesores del centro van a poder disponer de más tiempo para el mantenimiento y conservación de estas colecciones. Además, se destinarán más recursos económicos. «El patrimonio hay que mantenerlo con soporte económico, para el propio edificio y para restaurar algunas colecciones. La consejería se ha comprometido a ofrecer una partida extraordinaria para todas estas cuestiones y más horario de los profesores para las tareas de conservación, inventariado y mantenimiento del patrimonio cultural que se le ofrece a Albacete».
La idea de la dirección del centro es mostrar ese patrimonio a toda la sociedad a través de una exposición que se podía realizar en el Museo provincial de Albacete. Es una idea que todavía no ha cuajado pero por la que siguen trabajando.
Desde 1840
El edificio se empezó a construir en 1923, aunque la institución docente es anterior. Desde 1840, los estudios de segunda enseñanza se impartían en la capital. La sede inicial fue el convento de San Agustín, recientemente desamortizado, situado en la plaza del Altozano, donde hoy está la Audiencia territorial. Poco tiempo estaría allí ya que el lugar era inapropiado. En el año 1846 se trasladaría al ex convento de los franciscanos, situado en la calle Zapateros, en el actual conservatorio de música , donde estaría ubicado durante 87 años, compartiendo el edificio con otras funciones: unas veces un cuartel, otras la escuela de artes y oficios…
Cuando entras en el actual edificio, inaugurado en 1931, lo primero que te encuentras es una monumental escalinata, que actúa como eje del inmueble. La distribución de los espacios se organiza desde el eje de simetría de la fachada, que coincide con la escalinata de acceso, desde la cual a través de un dis¬tribuidor longitudinal interior se organizan todos los espacios y aulas hacia el exterior de las cuatro fachadas.
El edificio es totalmente simétrico y cuenta con unos pasillos que se llamaban «andenes». Los de la entrada están decorados con azulejos de La Cartuja de Sevilla, de gran valor artístico. En uno de estos «andenes», se pueden contemplar en vitrinas cerradas parte de la colección de física e instrumental de química que la profesora de Física y Química, María Dolores Zafra, ha ido recuperando. También ha sido ardua la labor de recuperación de los mapas encontrados. «Julio estuvo limpiándolos, clasificándolos, identificándolos, guardándolos en un cuarto. Son planisferios de los años 30-40 en alemán, francés e italiano, lo que demuestra que en esa época se impartían docencias en esos idiomas», explica la directora del IES.
El IES Bachiller Sabuco es coheredero junto con el IES Tomás Navarro Tomás de todo su patrimonio. Fue en el curso 65-66 cuando se inauguró el segundo instituto, el Tomás Navarro Tomás. «El Bachiller Sabuco se convirtió en femenino hasta el curso 72-73 y aquél en masculino, pero compartían el mismo organigrama». Ante la nueva realidad de la creación de un nuevo instituto en la ciudad, el número tres, en el curso 1972-1973, el Centro tenía que diferenciarse de los otros y debía tener un nombre; en la sesión de claustro de 2 de octubre de 1975 se aprueba ponerle como nombre Bachiller Sabuco, en honor a Miguel Sabuco, humanista del Renacimiento originario de Alcaraz.
Durante la larga entrevista que mantiene la directora del conocido como Instituto nº 1 de Albacete con ABC, es habitual escuchar sus agradecimientos a numerosos docentes sin los cuales la recuperación del patrimonio que hoy conserva el Bachiller Sabuco no hubiera sido posible.
Ana recuerda la labor realizada por Carmelo Garrido del Solo, que coordinó durante muchos años a un grupo de objetores de conciencia para organizar el archivo. Estos fueron, entre otros, Manuel González Sánchez; José Javier García Peralta; Antonio Panduro Torrecillas; Laureano Garijo Romero; Luis Alfonso Villacañas; y Francisco Jareño Cebrián. Estas tareas se llevaron a cabo entre los años 1982 a 2001.
Además, gran parte de los aparatos de Física, que datan del siglo XIX, se pudieron conservar porque un profesor, Luis Berzosa, catedrático de Matemáticas, durante la guerra se llevó esos aparatos a su casa para conservarlos. Durante los años de contienda civil en España, el Instituto se convirtió en cuartel de las Brigadas Internacionales y en Tribunal Popular. Pero las enseñanzas docentes no se frenaron a pesar de la guerra. Continuaron en la calle Dionisio Guardiola, frente al edificio de Correos, hoy comisaría de la Policía Nacional de Albacete.
Durante el curso 2012/13, la profesora de Biología Carmen García de Lucas realizó un ingente trabajo en los laboratorios de ciencias naturales. Ha hecho un inventario con todas las colecciones de que dispone el departamento indicando su nombre y estado de conservación. De todo ello se ha hecho un registro fotográfico. Ha sido una tarea muy minuciosa y de gran valor para el instituto.
Recuperación de aparatos
En el curso actual, la profesora de Física y Química, María Dolores Zafra, ha ido recuperando un gran número de aparatos del laboratorio de física y otro instrumental de química que se encontraban en mal estado dentro de un espacio anejo al laboratorio. Su labor ha consistido en limpiarlos, identificarlos, fotografiarlos y exponerlos en muebles-vitrina que se han colocado en la primera planta.
También en este curso, la directora y profesora de Historia, Ana Rodríguez Vera, está llevando a cabo una intervención con las colecciones de cartografía que estaban retiradas en el archivo del sótano. Se trata de mapas bastante antiguos (físicos y políticos) que se están identificando, limpiando y reubicando para su mejor conservación.
Para el curso 2014/15, los profesores actuarán en los laboratorios de Física, Química y Ciencias Naturales ya que, «aunque es mucho lo que se ha ido haciendo, queda mucho trabajo por delante».