Visitas guiadas, sesiones de cocina y charlas en la I Fiesta del Azafrán
Visitas guiadas a Camuñas y Minaya (Albacete), conferencias divulgativas de sobre la historia y cultura de este producto (en la Casa de la Cultura de Camuñas), exhibiciones y degustaciones de productos agroalimentarios característicos de La Mancha y demostraciones de cocina en directo con platos elaborados con azafrán realizados por cocineros de prestigio y por escuelas de hostelería de Castilla-La Mancha son las actividades programadas por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Azafrán de La Mancha para la I Fiesta del Azafrán, que se celebrará del 24 de octubre al 9 de noviembre.
En las visitas guiadas se explicarán los procesos de recolección de la rosa, su monda y el tostado de los estigmas, con desplazamientos al campo y demostraciones preparadas, explicó ayer durante la presentación el gerente del Consejo Regulador de la DOP Azafrán de La Mancha, Pedro Pérez.
La fiesta pretende «promocionar el producto y diferenciarlo de otros azafranes para que vertebre y enriquezca a todas las localidades productoras», aseguró también el presidente del Consejo Regulador de la DOP, Antonio García.
En la actualidad, según detalló García, existen unos 500 productores en toda la región, siendo Albacete, seguida de Toledo, la provincia que más hectáreas dedica al cultivo, que en toda la comunidad está en torno a 90 hectáreas. El año pasado se pagó por el kilo de azafrán (250.000 flores) 3.000 euros, pero en la presente campaña, aún por recoger, está previsto que bajen «algo» los precios.
Apoyo de la consejera
La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, asistirá este jueves en Camuñas a la inauguración de la fiesta, localidad toledana en la que se celebrarán la mayoría de las actividades junto a la albaceteña de Minaya. Desde estas dos poblaciones partirán las visitas guiadas.
En cuanto a las conferencias, girarán en torno a la historia o cultura del azafrán, el azafrán y la salud o la agronomía y las características del azafrán con DOP Azafrán de La Mancha, que exporta cada año el 96 por ciento de la producción.
El también denominado «oro rojo» de La Mancha, se identifica por tener un olor agradable, un color rojo intenso y una hebra más grande y gruesa, dijo Antonio García.
El responsable de Agricultura de la Diputación de Toledo, Julián Morales, destacó ayer el apoyo decidido que hace la institución provincial a los productos de calidad con los que cuenta la provincia de Toledo, entre los que destaca «muy especialmente», matizó, el azafrán con Denominación de Origen Protegida (DOP) Azafrán de La Mancha.