España camina «con mucha lentitud» hacia un uso racional del tiempo
El uso racional del tiempo es un asunto de «gran complejidad» para la sociedad española y en el que se está avanzando «con mucha más lentitud de lo que a algunas personas nos gustaría». Así lo dijo ayer en Ciudad Real la directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Carmen Plaza, en el marco del IX Congreso para la Racionalización de los Horarios Españoles donde pronunció la conferencia inaugural.
Plaza defendió el uso racional del tiempo como la fórmula para garantizar la sostenibilidad económica, porque de ella depende la productividad; social, por su importancia en la cohesión y el avance en la igualdad de oportunidades; y ambiental, porque está intrínsecamente ligada con el uso de recursos escasos como es la energía.
Para la directora general, en una sociedad donde «vivimos cada vez más bajo las presiones del tiempo», el uso racional es fundamental «para conseguir el equilibrio entre las tres esferas: la personal, familiar y laboral». Cuestión que se presenta difícil en sectores como el comercio, dijo, donde en aras de la creación de empleo se han ido cada vez más desregularizando los horarios «con la consecuencias que ello tiene tanto para consumidores como para trabajadores».
La responsable del Instituto de la Mujer también se refirió a otros sectores donde gracias a las nuevas tecnologías se ha podido mejorar en atención a las necesidades sociales como por ejemplo el bancario o la administración, mientras que en Educación, dijo, sigue habiendo posiciones encontradas entre los defensores de la jornada continua y la partida. En lo que respecta a las empresas, Plaza aseguró que hoy la responsabilidad social corporativa es un valor añadido muy importante.
Atención de menores
La directora general analizó, en este sentido, algunas de las medidas que el Gobierno central está impulsando para lograr la conciliación laboral y familiar, especialmente para las mujeres que siguen siendo las grandes perjudicadas. Y es que, según recordó, las mujeres, en España, actualmente dedican 2,13 horas más que los hombres a las tareas de cuidado y atención de menores y mayores y siguen siendo las que mayoritariamente solicitan excedencias.
Para el Gobierno de España el objetivo sigue siendo avanzar en la flexibilización de los horarios y en la corresponsabilidad en el ámbito familiar a la hora de distribuir el tiempo que los hombres y las mujeres dedican a la familia. «Buscando el equilibrio, ganamos todos», y por eso pidió la participación y el compromiso de todos los agentes, políticos, sociales y económicos, para incorporar el concepto de racionalización de horarios como un concepto clave a la hora de avanzar en la igualdad de oportunidades.
En la inauguración del IX Congreso para Racionalizar los Horarios Españoles participaron también la directora General de Familia, Menores e Integración Social, Silvia Valmaña; la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, y el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles, Ignacio Buqueras.
Durante su intervención, la alcaldesa aseguró que racionalizar horarios significa «ser más felices y eso repercute en ser más productivos y en lograr la igualdad de oportunidades». Por eso, explicó algunas de las medidas que se han llevado a cabo en el Ayuntamiento y que persiguen adaptar la jornada laboral de sus trabajadores a los horarios europeos.
Jornada flexible
De este modo, se refirió a la jornada flexible entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde y la reducción de las dedicaciones que han pasado de 276 horas anuales a 150. «Son medidas de flexibilidad horaria y carácter social que posibilitan la conciliación –dijo- porque en este país se necesitan horarios como los que tienen en sociedades más modernas y que son las más avanzadas».
Además, la regidora puso el acento en que la falta de medidas de conciliación tiene «efectos colaterales» como enfermedades, disminución de la tasa de natalidad o niños que nunca ven a sus padres.
Romero, que reconoció no ser el mejor ejemplo «para hablar de esto» porque las condiciones de madre y alcaldesa están «reñidas», sí dijo: «Soy defensora del interés general y también del mío particular de que esto algún día llegue a producirse».