Daimiel pide «más protagonismo» en la gestión del Parque Nacional
El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, entregó ayer a los senadores del Partido Popular que integran la Comisión de Medio Ambiente las peticiones que la Asociación de Municipales con Territorios en Parques Nacionales (Amuparna) quiere que se tengan en cuenta en la tramitación final de la Ley de Parques Nacionales.
Unas reivindicaciones que pasan por conceder a estos municipios, entre ellos Daimiel, «más protagonismo en la gestión» de estos espacios naturales y por «retomar la subvención» que se recibía desde el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).
Sobre este último asunto, Sierra subrayaba que la petición se ha recepcionado con muy buena predisposición por el estamento que preside Basilio Rada, tal y como se pudo comprobar con su asistencia a la inauguración de la última reunión de esta asociación, celebrada a principios de octubre en el Parque Nacional de Aigüestortes.
La entrega de esa documentación ha sido posible gracias a la visita que este grupo de senadores, encabezados por la presidente de la Comisión de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz; el portavoz del PP en la misma, Vicente Aparici; y por el senador regional y presidente del Patronato de Las Tablas, Sebastián García, realizó ayer al humedal. Una visita «para conocer sobre el terreno» las singularidades de uno de los quince parques nacionales que muy pronto se regirán por esta nueva ley, explicaba Aparici.
Sobre la recta final de esa tramitación, María Jesús Ruiz explicaba que a partir de mañana de hoy comenzará el trabajo en comisión, previo a su aprobación en pleno. En esos debates se repasarán las 278 enmiendas presentadas, entre ellas siete del Grupo Popular, indicaba. Precisamente, en esta fase es donde podrían incorporarse las peticiones de Amuparna, cuyos representantes se reunirán con los portavoces de los grupos también este mismo miércoles.
Ruiz subrayó que con la futura de Ley de Parques Nacionales se conseguirá una “protección total” de los mismos gracias, principalmente, a que «se refuerza la presencia del Estado». A juicio de la dirigente popular, esta es la mejor garantía «para preservar la riqueza social de estos lugares».
A esas mismas claves se refirió Sebastián García, quien destacó que esta ley «va a permitir un mayor nivel de participación de los estamentos involucrados en su conservación». El presidente del Patronato de Las Tablas aprovechó también la visita para subrayar el «magnífico momento» que atraviesa el Parque «con más de 1.200 hectáreas encharcadas» y con un Guadiana que sigue aportando agua.