80.000 alumnos de Primaria y ESO, en riesgo de ser «tecnoadictos»
¿Eres capaz de salir de casa sin el teléfono móvil?, ¿lo desconectas para estudiar?, ¿cuántas aplicaciones usas a diario?, ¿crees que deberías utilizar menos la mensajería instantánea, las redes sociales e Internet? En definitiva, ¿haces un buen uso de los dispositivos móviles?
Son algunas de las preguntas a las que la Fundación Mapfre intenta dar respuesta en su campaña escolar «ControlaTIC» (Tecnologías de la Información y la Comunicación), un programa educativo que comenzó en Guadalajara y que se extenderá en 95 colegios e institutos de Castilla-La Mancha durante las próximas semanas. Así, Mapfre, el Centro de Seguridad de Internet «Protégeles» y el Grupo Siena pretenden que cerca de 10.000 estudiantes, de 11 a 16 años, adquieran conocimientos y las herramientas apropiadas para que sean conscientes de que hay que utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable, controlada y segura.
Habrá talleres prácticos donde psicólogos de «Protégeles» ayudarán a los chavales a evaluar su situación, identificar señales de alarma, qué hacer ante un problema, cómo ayudar a un amigo que está «enganchado» y cómo resolver situaciones conflictivas en la Red.
La campaña fue presentada ayer por el consejero de Educación de Castilla-La Mancha, Marcial Marín, en el colegio público «Fábrica de Armas», el más antiguo de la ciudad de Toledo. «Es muy importante dominar las tecnologías para construir futuro, para sacar el mayor rendimiento académico a los alumnos, pero no que las tecnologías dominen al alumno en cualquier lugar y en cualquier tiempo», dijo el consejero. Martín advirtió de que casi 80.000 estudiantes de Primaria y ESO están en riesgo de ser «tecnoadictos», por lo que «hay que actuar rápidamente».
«Ciber-relaciones»
En esos talleres, los psicólogos de «Protégeles» explican a los estudiantes que, cuando la utilización de la Red genera complicaciones en los estudios o en las relaciones sociales por un uso excesivo o nocivo, es muy probable que «se produzca una situación de abuso». «Si además necesitan estar conectados durante más tiempo para sentirse satisfechos, dejan de lado sus obligaciones para estar conectados, prefieren las “ciber-relaciones” a las relaciones personales y mienten en relación con el tiempo y la frecuencia con la que se conectan, entonces es muy posible que sean personas adictas que necesitan ayuda», explicó Alicia G. de Pablo, psicóloga de «Protégeles», antes de acudir a una clase de Primaria para hablar con una veintena de escolares.
Para poner freno a ese tipo de conductas, Fundación Mapfre también distribuirá guías didácticas para profesores y familias, elaboradas en colaboración con «Protégeles» y el Grupo Siena, en las que se establecen las pautas necesarias para tratar estos síntomas, evitar riesgos futuros y reducir el nivel de dependencia de los jóvenes con el móvil, las tabletas, el ordenador y los videojuegos, entre otros aparatos.