Explican, por primera vez, por qué las galaxias tienen formas tan distintas
El trabajo aclara, por ejemplo, cómo las galaxias espirales 'dejan caer' sus brazos y se transforman en lenticulares
El trabajo aclara, por ejemplo, cómo las galaxias espirales 'dejan caer' sus brazos y se transforman en lenticulares
Realmente no parpadean, únicamente parecen hacerlo cuando son observadas desde la Tierra
A sólo 16 años luz de distancia, ambos mundos están lo suficientemente cerca como para estudiar la composición de sus atmósferas
Una nueva solución a la Paradoja de Fermi sostiene que, sencillamente, podríamos no ser lo suficientemente interesantes para los alienígenas
La revista destaca el lanzamiento del James Webb en una lista que también incluye el arroz perenne, el hallazgo de una bacteria gigante, el desvío de un asteroide, las IA capaces de crear arte y el ADN de dos millones de años
Astronomía
Este sábado 17 de diciembre, de 19 a 22 horas, el Observatorio Astronómico y Parque de los Planetas de Conil acogerá un evento astronómico en el que las estrellas y los planetas serán protagonistas
Gracias al telescopio espacial James Webb los científicos han podido reconstruir el caótico fin en el que se vieron envueltas hasta cinco estrellas
El telescopio SKA, cuya entrada en servicio está prevista para 2030, cuenta con cientos de antenas repartidas en dos continentes
ABC PODCAST
Observan, por primera vez, filamentos similares colgando de otras galaxias
Un extraño GRB que no encajaba en ninguna categoría ha dado a los científicos una nueva perspectiva sobre el origen y la naturaleza de estos poderosos eventos
Con una masa de tres millones de soles, Leo I* es invisible para los astrónomos. Pero un nuevo método podría ayudar a observarlo
Cada punto no es una estrella, sino una galaxia que contiene cientos de millones de estrellas y planetas, como nuestra Vía Láctea
Una nueva técnica podría ser la clave para encontrar más agujeros negros de masa intermedia, unos objetos cósmicos tremendamente esquivos
Estos cúmulos, observados como nunca por el telescopio espacial James Webb, tienen tan solo unos 400 millones de años menos que el origen del Universo
MATERIA OSCURA
Existe una amplia zona de espacio que no podemos observar debido a que la propia Vía Láctea nos lo impide
El agujero negro habría 'abombado' la estrella y causado una violenta eyección de material al espacio. Las dos cosas juntas causaron que perdiera hasta el 60% de su brillo