A vueltas con el estatus de Plutón y otras cinco curiosas noticias científicas

La semana se cierra con la propuesta de que hay más de cien planetas en el Sistema Solar, la sacudida al árbol evolutivo de los dinosaurios o la primera observación de cómo cambia la cara de un cometa a su paso por el Sol

ABC.ES

1

Cien planetas en el Sistema Solar

El astrónomo Kirby Runyon propuso este martes una nueva definición de planeta en un artículo presentado durante unas conferencias organizadas por el Planetary Institute, en Texas. A juicio de su equipo, formado por científicos de cinco instituciones diferentes, Plutón es un planeta , y también el satélite Europa de Júpiter, nuestra Luna y así hasta completar una lista de más de 100 cuerpos celestes dentro de nuestro propio Sistema Solar.

Según la nueva definición propuesta, un planeta es un «cuerpo de masa subestelar que nunca ha producido fusión nuclear» y que tiene suficiente peso gravitatorio para mantener una forma aproximadamente redonda, incluso si muestra abultamientos en el ecuador debidos a su propia gravedad o a la influencia de una estrella o de un planeta cercano mayor. Sigue leyendo la noticia aquí.

2

Revolución en la historia de los dinosaurios

Un grupo de científicos de la Universidad de Cambridge y el Museo de Historia Natural de Londres ha dado una fuerte sacudida al «árbol genealógico» de los dinosaurios. Según explican en la revista Nature, los grupos familiares de estos animales, aceptados desde hace 130 años, están completamente equivocados, por lo que tienen que ser reorganizados y los nombres tradicionales cambiados. No solo eso, si tienen razón, estos animales podrían haberse originado en el hemisferio norte en lugar del sur. Sigue leyendo la noticia aquí .

3

Los anillos de Marte

Marte pudo tener un sistema de anillos en el pasado y es casi seguro que volverá a desarrollarlos en el futuro. Esa es la teoría recién publicada en Nature Geoscience por un equipo de investigadores de la Universidad de Purdue, en Indiana. David Minton y Andrew Hesselbrock han desarrollado un modelo computerizado que muestra claramente cómo los escombros lanzados por el Planeta rojo al espacio tras el impacto de un gran asteroide hace 4.300 millones de años estuvieron "alternando" su forma y distribución a lo largo del tiempo, convirtiéndose en anillos planetarios o aglutinándose para formar varias generaciones de lunas. Sigue leyendo la noticia aquí.

4

El Nobel de las Matemáticas

La Academia Noruega de las Ciencias y Letras ha distinguido al francés Yves Meyer con el premio Abel, considerado el «Nobel» de las matemáticas, por su «papel fundamental» en el desarrollo de la teoría de ondículas». Este tipo de análisis permite, por ejemplo, descomponer imágenes y sonidos en números, lo que tiene múltiples aplicaciones, desde el cine digital al reconocimiento de falsificaciones. Sigue leyendo la noticia aquí.

5

La cara del cometa de Rosetta

La sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) se estrellaba contra el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko de forma programada el pasado septiembre tras más de dos años de seguimiento y la obtención de un «tesoro» de datos científicos. Ahora, el análisis de esos datos ha permitido a los científicos observar por primera vez cómo cambia la cara de un cometa cuando se acerca al Sol. La transformación incluye el derrumbe de acantilados enteros. Sigue leyendo la noticia aquí .

6

¿Solo un planeta habitable?

Hace apenas unas semanas, el anuncio del hallazgo de un sistema de siete planetas rocosos alrededor de la enana roja Trappist-1 levantó oleadas de expectación entre astrobiólogos de todo el mundo. De hecho, por lo menos tres de esos planetas parecían estar dentro de la llamada «zona habitable» de la estrella, es decir, a la distancia justa para permitir la existencia de agua en estado líquido, lo que convertía a esos tres mundos en buenos candidatos para albergar alguna forma de vida. Ahora, sin embargo, un nuevo modelo climático en 3D elaborado por Eric Wolf, del Laboratorio de Física y Atmósfera Espacial de la Universidad de Colorado, ha rebajado mucho esas expectativas, y sugiere que solo uno de los mundos alrededor de Trappist-1 tiene posibilidades reales de sustentar vida. Sigue leyendo la noticia aquí.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación