Un vistazo desde dentro de nuestra estrella: las 'serpentinas' que desprende la corona solar
La sonda Parker Solar Probe pudo captar un fenómeno que solo ha sido registrado con anterioridad durante los eclipses
La NASA ha publicado un nuevo vídeo en el que unas misteriosas estructuras solares han sido grabadas de cerca por primera vez gracias a la sonda Parker Solar Probe , que acaba de 'tocar' nuestra estrella , acercándose como ninguna otra nave humana lo había hecho hasta la fecha. Después de 'sumergirse' en su corona, la atmósfera superior del Sol, ha sido capaz de captar estas 'serpentinas coronales' que antes solo habían sido vistas durante los eclipses solares.
«Estas estructuras pueden verse como características brillantes que se mueven hacia arriba y hacia abajo en un vídeo tomado por el instrumento WISPR (acrónimo de Wide-field Imager for Parker Solar Probe) de la nave espacial», explican sus responsables en un comunicado. WISPR está diseñado para estudiar la densidad de partículas cargadas como electrones, así como la estructura coronal.
El objetivo de la sonda Parker es comprender mejor cómo es la física solar y, especialmente, cómo se genera el viento solar, que se acelera de una forma que aún los científicos no pueden comprender del todo. Pero no es un viento 'al uso', como el de la Tierra, sino un conjunto de partículas cargadas que fluyen constantemente desde el Sol, a través del Sistema Solar, y que en la Tierra notamos sobre todo a través de las auroras, si bien pueden ser una amenaza para nuestros satélites e incluso nuestros astronautas.
En un momento, cuando Parker Solar Probe se sumergió justo por debajo de los 15 radios solares (a unos 10,4 millones de kilómetros de la superficie del Sol), transitó una característica en la corona llamada pseudostreamer . Los pseudostreamers son estructuras masivas que se elevan por encima de la superficie del Sol y se pueden ver desde la Tierra durante los eclipses solares.
Pasar a través del pseudotreamer fue como volar hacia el ojo de un huracán. Dentro del pseudostreamer, las condiciones se calmaron, las partículas se ralentizaron y el número de curvas disminuyó, un cambio drástico con respecto al ajetreado aluvión de partículas que la nave espacial suele encontrar en el viento solar.
Por primera vez, la nave espacial se encontró en una región donde los campos magnéticos eran lo suficientemente fuertes como para dominar el movimiento de partículas. Estas condiciones fueron la prueba definitiva de que la nave había pasado la superficie crítica de Alfvén y había entrado en la atmósfera solar donde los campos magnéticos dan forma al todo el movimiento de la región.
El primer paso a través de la corona, que duró solo unas pocas horas, es uno de los muchos planificados para la misión. Parker continuará viajando en espiral más cerca del Sol, llegando a 8,86 radios solares (6,16 millones de kilómetros) de la superficie. El próximo sobrevuelo tendrá lugar en enero de 2022, probablemente llevará otra vez a Parker Solar Probe a través de la corona.
«Estoy emocionada de ver lo que Parker encuentre a medida que pase repetidamente por la corona en los próximos años», afirma Nicola Fox , directora de la Heliophysics Division en la Sede de la NASA. «La oportunidad de generar nuevos descubrimientos es ilimitada».
El tamaño de la corona también depende de la actividad solar. A medida que aumente el ciclo de actividad de 11 años del Sol (el ciclo solar), el borde exterior de la corona se expandirá, lo que le dará a Parker Solar Probe una mayor probabilidad de estar dentro de la corona durante períodos de tiempo más largos. «Es una región realmente importante para entrar porque creemos que es donde todo tipo de física se activa potencialmente -dice Kasper-. Y ahora estamos entrando en esa región y, con suerte, vamos a empezar a ver algunas de estas físicas y comportamientos».