SUPERLUNA, AGUJERO NEGRO, TORMENTA SOLAR
Las seis noticias científicas de la semana que no te puedes perder
El bombazo solar de 2015, el anuncio de la superluna o un agujero negro a la fuga, entre lo más interesante
Noticias relacionadas
- Un alineamiento triple traerá la superluna más intensa de lo que llevamos de siglo
- Un bombazo solar rompió el escudo magnético de la Tierra en 2015
- Un superordenador le hinca el diente a la materia oscura ultraligera
- Canarias acogerá el Gran Telescopio de 30 metros si Hawái no lo construye
- ¿Cómo llegó la Luna hasta ahí arriba?
- Observan un agujero negro «casi desnudo» y a la fuga
1
Bombazo solar contra la Tierra
¿Somos más vulnerables de lo que creemos a las amenazas provenientes del espacio? El 22 de junio de 2015, un «bombazo» emitido por el Sol produjo una grieta en el escudo magnético de la Tierra que duró dos horas. La nube gigante de plasma solar golpeó nuestro planeta a 2,5 millones de kilómetros por hora, causando la compresión masiva de la magnetosfera, que se redujo de 11 a sólo 4 veces el radio de la Tierra. Hubo apagones de señal de radio en muchos países ubicados en latitudes altas.
Más información: Un bombazo solar rompió el escudo magnético de la Tierra en 2015
2
A la espera de la mayor superluna en 70 años
El 14 de noviembre brillará en el cielo una superluna muy especial. Será la luna llena más cercana de lo que llevamos de siglo XXI. La Tierra y la Luna llena no estarán tan cerca hasta el 25 de noviembre de 2034. A causa de este fenómeno, nuestro satélite puede parecer hasta un 14% mayor y un 30% más brillante en el cielo.
Más información: Una alineamiento triple traerá la superluna más intensa de lo que llevamos de siglo
3
Desnudo y a la fuga por el espacio
Es gigantesco y viaja a toda velocidad «casi desnudo» por el espacio. Un equipo de astrónomos ha descubierto un agujero negro supermasivo que huye de una gran galaxia que ha devorado a la suya, más pequeña, dejando apenas nada a su alrededor. El «crimen» galáctico ha sucedido en un cúmulo a más de 2.000 millones de años luz de la Tierra.
Más información: Observan un agujero negro casi desnudo y a la fuga
4
Canarias, candidata al telescopio de 30 metros
El Gran Telescopio de 30 metros (TMT) podría instalarse en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, en 2025 si finalmente no se logra iniciar su construcción en Maunakea (Hawái). Después de un proceso de selección que comenzó a principios de verano, el organismo responsable del telescopio ha designado a Canarias como su candidato predilecto entre varios observatorios del mundo. Se trata del telescopio óptico y de infrarrojos más avanzado del mundo, diez veces más potente que el Gran Telescopio Canarias.
Más información: Canarias acogerá el Gran Telescopio de 30 metros si Hawái no lo construye
5
¿Qué hace ahí la Luna?
Un equipo de investigadores de las universidades de California, Maryland y Harvard en EE.UU. ofrecen un modelo alternativo para explicar la formación de la Luna. Según la nueva teoría, una colisión de altísima energía dejó una masa de material vaporizado y fundido a partir de la cual se formaron la Tierra y su satélite natural. El planeta comenzó girando con una jornada de dos horas, con su eje apuntando hacia el Sol.
6
Materia oscura, ¿dónde estás?
Por mucho que los científicos se empeñan en verle la cara, la materia oscura no quiere aparecer. Sabemos que está ahí (al menos debería, según las teorías ampliamente aceptadas), pero nadie ha conseguido echar un vistazo a lo que se dice que compone la mayor parte del Universo. Simulaciones hechas por un superordenador muestran cómo deberían ser esas partículas misteriosas y elusivas. Los investigadores se han centrado en estimar la masa de los axiones, uno de los candidatos hipotéticos para formar parte de la materia oscura.
Más información: Un superordenador le hinca el diente a la materia oscura