La sociedad asexual en la que los machos ya no hacen falta
¿Patriarcado? Las hembras de termita logran reproducirse solas con éxito y forman colonias prósperas
No hay machos y parece que les va estupendamente. Incluso mejor. Investigadores de la Universidad de Sydney (Australia) y la de Kyoto (Japón), han descubierto en el país nipón varias colonias de termitas compuestas exclusivamente por hembras que prosperan y se reproducen solas . Es la primera vez que los científicos observan una organización semejante entre estos insectos, cuyas hembras parecen haber huido del patriarcado por la vía directa y sin recurrir al «Me too».
Según advierten los autores del estudio en «BMC Biology» , estos hallazgos proporcionan nuevas evidencias de que los machos no están obligados a existir para mantener vivas a algunas poblaciones avanzadas de animales.
Es bien sabido que muchas especies de insectos himenópteros , que incluyen abejas y hormigas, son esencialmente sociedades femeninas. Pero las termitas son de un orden diferente y, por lo que se sabía hasta ahora, sus sociedades contienen reproductores y trabajadores masculinos y femeninos en un mismo número.
Seis de diez colonias escrutadas por los investigadores estaban completamente compuestas por hembras asexuales. Además de la falta de machos, las reinas de las colonias no contenían espermatozoides en sus órganos de almacenamiento de esperma (mientras que las reinas en las poblaciones mixtas tenían mucho esperma almacenado) y sus huevos no se fertilizaban. Además, no hubo diferencias significativas en la tasa de eclosión de estos huevos no fecundados y la de huevos fertilizados entre las poblaciones de termitas mixtas.
Todas las poblaciones estudiadas pertenecían a la especie Glyptotermes nakajimai , que vive en áreas costeras remotas de Japón y no se considera una plaga.
«Estos resultados demuestran que los machos no son esenciales para el mantenimiento de sociedades animales en las que anteriormente desempeñaban un papel social activo», asegura el profesor Nathan Lo , responsable del estudio.
Ellos ya no son esenciales
El desarrollo ocasional de huevos no fecundados en colonias mixtas sugiere que las poblaciones femeninas asexuales pueden haber evolucionado a partir de sus contrapartes en esas colonias. Además, los investigadores también encontraron que las colonias femeninas tenían una casta de soldados con un tamaño de cabeza más uniforme que sus contrapartes de ambos sexos y que había menos soldados en general. «Esto sugiere que las soldados uniformes son más eficientes en la defensa, lo que puede haber contribuido a la persistencia y la propagación de las colonias femeninas», señalan los autores.
El profesor Lo dice que la reproducción asexual podría permitir a las termitas adaptarse con éxito a una variedad de entornos nuevos. «En igualdad de condiciones, las poblaciones asexuales crecen al doble de la tasa de las poblaciones sexuales porque solo se requiere que las hembras se reproduzcan. Este aumento en la tasa de crecimiento de las colonias facilita a las poblaciones atrincherarse en nuevos ambientes», explica.
Si bien es posible que algunas de las 276 especies de termitas que existen en Australia, que se encuentran entre las más primitivas y ecológicamente diversas del mundo, se reproduzcan asexualmente, se requiere más investigación para determinarlo. Hasta entonces, las japonesas se imponen en la nueva era femenina de las termitas.
Noticias relacionadas