Señales del espacio, hojas biónicas, exoplanetas y otras noticias científicas curiosas

Esta semana los astrónomos detectaron potentes ondas extragalácticas de radio, presentaron un diseño de hoja para aliviar el hambre en el mundo y se detectó una atmósfera en un lejano exoplaneta, entre otras cosas

ABC.ES

1

Localización de la enigmática fuente de rayos X NASA/CXC/F. Bauer et al

Una misteriosa señal extragaláctica

Ahí fuera hay señales tan energéticas y potentes que pueden ser captadas desde la Tierra incluso a distancias de miles de millones de años luz. Lo más inquietante de todo es que desconocemos su origen, naturaleza y localización exacta . De hecho, de momento resulta imposible atribuirlas a fenómenos naturales conocidos. Esta semana, astrónomos del Instituto Harvard-Smithsonian se declaraban incapaces de explicar un destello rápido de radio (FRB o «Fast Radio Burst») . Una señal de apenas unos nanosegundos de duración pero con una intensidad tal que los investigadores llegaron a preguntarse si no estaríamos ante el alarde tecnológico de una civilización extragaláctica muy avanzada. El primer FRB se descubrió en 2007, y hasta ahora solo se han detectado 18, sin que nadie haya logrado ofrecer una explicación lógica o coherente que justifique su existencia.

2

Aspecto que pudo tener la franja de Tierra que unión Gran Bretaña y Europa Imperial College London/Chase Stone

El «Brexit» geológico definitivo

Durante 10 millones de años las islas británicas estuvieron unidas a Europa por una estrecha franja de terreno. ¿Cómo desapareció este cordón umbilical y por qué apareció el Canal de la Mancha? La causa podría estar en un lago glaciar que se desbordó . Según publicaron unos autores en la revista Nature Communications , dos eventos de inundación destruyeron esa barrera que unía Gran Bretaña al continente europeo , hace 450.000 años. Según los autores del estudio, en ese momento la Tierra experimentaba una edad de hielo y había un gigantesco glaciar que atravesaba Noruega, el Mar del Norte y el sur de Gran Bretaña. A sus pies, se formó un lago que se desbordó en dos ocasiones y erosionó el puente de tierra entre Gran Bretaña y Europa. Milenos después, el nivel del mar subió y el Atlántico se deslizó por los valles formados al sur de las islas británicas. Así surgió el Canal de la Mancha, que tanto peso tuvo en la historia británica, incluyendo el «Brexit» político.

3

La nave espacial Cassini de la NASA por encima hemisferio norte de Saturno NASA/JPL-Caltech

Cassini se prepara para su gran final

La nave espacial Cassini de la NASA , en órbita alrededor de Saturno desde 2004, está llegando al final de su viaje. La sonda, que poco a poco se queda sin combustible, hará la primera de una serie de inmersiones a través de la brecha de 2.400 kilómetros que hay entre el gigante gaseoso y sus espectaculares anillos. Además, Cassini pasará muy cerca de Titán y aprovechará su gravedad para cambiar su trayectoria y precipitarse de forma fatal en Saturno el 15 de septiembre. «Lo que aprendamos de las órbitas finales de la Cassini mejorará nuestra comprensión de cómo los planetas gigantes se forman y evolucionan. Esto es verdaderamente un descubrimiento en acción hasta el final», afirmó Thomas Zurbuchen, administrador asociado del Directorio de Misiones Científicas de la NASA.

4

Los rábanos de la derecha, notablemente más grandes, se cultivaron con la ayuda de una hoja biónica que produce fertilizantes con bacterias, luz solar, agua y aire Universidad de Harvard

La hoja biónica prodigiosa

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard presentó en la reunión Anual de la Sociedad Americana de Química, un ingenio que puede hacer que los rábanos crezcan hasta un 150% más grandes. Lo llaman hoja biónica, y es un dispositivo que utiliza bacterias fotosintéticas, especialistas en aprovechar la luz solar, el agua y el aire , y que los expertos han llevado a producir abono. Antes, esta hoja ya se usó para fabricar combustible líquido, con mayor eficiencia que la fotosíntesis natural. «Los combustibles fueron sólo el primer paso», dijo Daniel Nocera, responsable del estudio. «Llegar a ese punto mostró que se puede tener una plataforma de síntesis química renovable. Ahora tenemos otro tipo de bacteria que toma el nitrógeno de la atmósfera para hacer abono ». Técnicas tan novedosas como estas, y los modernos métodos de edición de genes son, según los expertos, la vanguardia de una revolución biológica que busca aumentar la producción de comida para alimentar a una cada vez mayor población mundial.

5

ABC

La atmósfera detectada más lejana

Esta semana, la ciencia dio un importante paso en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Se detectó una atmósfera en un exoplaneta similar al nuestro , una supertierra llamada GJ 1132b, con apenas 1,6 veces la masa terrestre y un tamaño solo 1,4 veces mayor. Los hallazgos se publicaron en The Astronomical Journal, y han convertido a GJ 1132b en el exoplaneta más parecido al nuestro en que se ha podido detectar la presencia de una atmósfera. Aún no se ha producido el tan ansiado primer análisis de la atmósfera de un exoplaneta, un hito que permitiría analizar las características reales de los planetas y dilucidar si pueden tener vida en su superficie. Sin embargo, el hallazgo marca todo un hito, porque es la primera vez que se consigue detectar una atmósfera en un planeta de masa y radio similares a los de la Tierra. Los datos sugieren que la atmósfera de GJ 1132b es rica en agua y metano. Por eso, este lejano exoplaneta situado junto a una enana roja de la constelación de Vela , a 39 años luz de distancia, es ahora otro blanco interesante para la búsqueda de vida en la Vía Láctea.

6

NASA and UC Merced

Las plantas no evitarán el cambio climático

La cantidad de dióxido de carbono que absorben las plantas de forma natural ha aumentado en un 30 por ciento en los últimos 200 años. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Merced (Estados Unidos), y que ha podido estimar la actividad fotosintética global en la superficie terrestre . Según los autores, este aumento se debe a que la polución estimula la actividad de las plantas. La fotosíntesis le permite a las plantas capturar dóxido de carbono de la atmósfera, que es un gas de efecto invernadero causante del calentamiento global, y depositarlo en el interior de sus tallos y raíces. Sin embargo, los autores creen que este aumento del 30 por ciento en 200 años no ha sido capaz de evitar la acumulación de este gas en la atmósfera: « Los frenos de la Naturaleza ya han sido sobrepasados . Ahora depende de nosotros descubrir cómo podemos reducir la concentración de dióxido de carbono de la atmósfera», dijo Joe Berry, coautor del estudio e investigador en la Instituto Carnegie para la Ciencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación