Las seis noticias científicas más extraordinarias de la semana

La búsqueda de quimeras humanas, desviar un asteroide o el adelanto del Reloj del Juicio Final

ABC.es

1

Embrión de rata con una vesícula biliar de ratón CELL

La búsqueda de quimeras humanas

En la mitología clásica, una quimera era un animal fantástico con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. En el siglo XXI, una quimera es un organismo vivo que contiene células de dos especies diferentes, ratas con tejidos de ratón, pollos con partes de codornices, cerdos con partes de cabra... Pero, sobre todo, la creación de quimeras tiene como reto fabricar órganos humanos en el interior de animales para acabar con las listas de espera de trasplante.

Un grupo de científicos dirigidos por el biólogo español Juan Carlos Izpisua acaba de demostrar que podría ser un sueño alcanzable. En la revista «Cell», ofrecen la creación de las primeras quimeras humanas en animales de gran tamaño: embriones de cerdo que se han desarrollado con células de personas.

Sigue leyendo la noticia aquí.

2

Los investigadores quieren saber si sería posible desviar un asteroide Archivo

Desviar un asteroide amenazante

Carles Moyano y Josep Marìa Trigo, investigadores del CSIC, llevan dos años investigando las propiedades físicas y mecánicas de uno de los meteoritos más famosos de los últimos tiempos: el que cayó sobre la localidad rusa de Cheliabinsk el pasado 15 de febrero de 2013. El objetivo, saber lo máximo posible de ellos y averiguar si sería efectivo desviar una posible trayectoria de impacto lanzando contra ellos un proyectil cinético. El trabajo se acaba de publicar en The Astrophysical Journal.

Sigue leyendo la noticia aquí.

3

La araña pavo real en su baile de cortejo Jurgen Otto

La araña que se «pavonea»

Se acerca San Valentín y hasta las arañas preparan sus encantos para conquistar a su pareja. Y muchas de ellas, como si se tratara de pavos reales, elevan su abdomen y danzan para impresionar a las hembras. Que una araña exhiba tal colorido es algo sorprendente, explica el biólogo, Nate Morehouse, de la Universidad de Cincinnati. Y es que aunque tienen muchos ojos, apenas distinguen colores más allá de grises, verdes y marrones. Sin embargo, algunas arañas saltadoras tienen colores brillantes en la cara y otras partes del cuerpo.

Sigue leyendo la información aquí.

4

Ilustración de un mundo extarsolar NASA/Ames/JPL-Caltech

¿Hay vida en Wolf 1061c?

Stephen Kane, astrofísico de la Universidad Estatal de San Francisco y uno de los más conocidos "cazadores" de planetas extrasolares, acaba de dar un paso decisivo en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Así, y en lugar de seguir buscando más mundos potencialmente habitables, Kane ha decidido dedicarse a localizar "zonas habitables" en la superficie de los planetas que ya conocemos. Entendiendo por zonas habitables aquellas en las que el agua podría existir en estado líquido. El estudio se publicará en el próximo número de Astrophysical Journal.

Para empezar, Kane y su equipo han examinado a fondo las posibles zonas habitables de Wolf 1061, un sistema planetario que se encuentra sólo a 14 años luz de distancia, uno de los más próximos a la Tierra. Uno de sus tres planetas conocidos, un mundo rocoso llamado Wolf 1061c, se encuentra dentro de la "zona de habitabilidad" de su estrella, es decir, a la distancia exacta de ella para que las temperaturas permitan la existencia de agua en estado líquido sobre la superficie.

Sigue leyendo la noticia aquí.

5

Donald Trump AFP

Más cerca del fin del mundo

El conocido como «Reloj del Fin del Mundo» ( o «Doomsday Clock», en inglés) se ha adelantado 30 segundos, dejándolo a tan solo 2 minutos y medio de la medianoche o de un simbólico Apocalipsis. El motivo, un solo hombre, Donald Trump. El reloj fue creado en 1947 a instancias de un grupo de científicos atómicos para reflejar el estado del mundo. Se adelanta o se retrasa cada año según los acuerdos sobre armas nucleares y el cambio climático. En esta ocasión, los científicos lo han adelantado por el temor que suscitan las palabras del nuevo presidente estadounidense.

Sigue leyendo la noticia aquí.

6

Solo hay dos ejemplares conservados en ámbar George Poinar, Jr / Universidad Estatal de Oregón

Un insecto «de otro mundo»

Los investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han descubierto un insecto de 100 millones de años preservado en ámbar con una cabeza triangular, un aspecto que recuerda al de una criatura extraterrestre y características tan inusuales que no han dudado en colocarlo en su propio orden científico, un acontecimiento nada usual.

Hay alrededor de 1 millón de especies de insectos descritas y millones más aún por descubrir, pero todas las especies de insectos de la Tierra pertenecen a solo 31 órdenes existentes. Resulta que ahora hay una más.

Ese pequeño insecto hembra sin alas, descrito en la revista Cretaceous Research, probablemente vivió en las fisuras de la corteza de los árboles, en busca de ácaros, gusanos u hongos para alimentarse mientras los dinosaurios deambulaban cerca.

Sigue leyendo la noticia aquí...

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación