Las seis noticias científicas más emocionantes de la semana
La tercera detección de ondas gravitacionales, otra prueba de la existencia del horizonte de sucesos y el «cableado» del amor en el cerebro, entre ellas
Noticias relacionadas
- Confirman la existencia del horizonte de sucesos, el punto de no retorno de los agujeros negros
- El mayor avión jamás construido sale del hangar
- Descifrado el ADN completo de momias de Egipto
- Hallan el origen del amor de pareja en el cerebro
- LIGO vuelve a detectar ondas gravitacionales
- Una «trampa» para la Quinta Fuerza de la Naturaleza
1
El avión más grande del mundo
El mayor avión del mundo , diseñado para poner cohetes en órbita en pleno vuelo, ha salido por primera vez del hangar donde era construido en Mojave, California. La compañía que lo fabrica, Stratolaunch , comenzará ahora la fase de pruebas en tierra antes del primer vuelo espacial, que será en 2019.
La gigantesca aeronave está compuesta por dos cabinas, unidas por su ala de 117 metros, más que el largo promedio de un campo de fútbol FIFA (100 a 110 metros). Utilizando motores de seis aviones 747, la aeronave de 227 toneladas será capaz de lanzar cargamento, como satélites, y quizás algún día, humanos, a órbitas bajas de la Tierra. Sigue leyendo...
2
Las terceras ondas gravitacionales
La colaboración internacional LIGO (Laser Interferometer Gravitational-wave Observatory) acaba de anunciar su tercera detección de ondas gravitacionales, ondulaciones en el tejido del espaciotiempo. Igual que en las dos detecciones anteriores, las ondas gravitacionales se generaron cuando dos lejanos agujeros negros se fusionaron para formar otro más grande.
El agujero negro surgido tras la colisión tiene una masa equivalente a 49 veces la del Sol, lo cual lo sitúa justo entre las masas de los dos agujeros negros detectados previamente por LIGO, de 62 y 21 masas solares, respectivamente. Sigue leyendo...
3
El «cableado» del amor en el cerebro
El roce, el contacto cercano y sí, también las relaciones sexuales, activan un circuito clave entre las áreas de recompensa del cerebro que refuerza los lazos afectivos de la pareja. Al menos, esto es lo que los científicos han descubierto que ocurre en los ratones de la pradera o campañoles, conocidos por su ejemplar monogamia, ya que forman enlaces «amorosos» para toda la vida. El estudio, publicado en la revista Nature, no solo explica los entresijos del amor romántico y duradero , sino que podría ayudar a mejorar las habilidades sociales de personas con trastornos que alteran sus relaciones con los demás, como el autismo. Sigue leyendo...
4
El punto de no retorno existe
Un estudio publicado en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society» ha presentado una nueva confirmación de la existencia del horizonte de sucesos , el teórico punto de no retorno de un agujero negro. Científicos de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.), han simulado qué ocurriría si la superficie de los agujeros negros fuera sólida, y las estrellas chocasen contra ellas en vez de ser engullidas. La investigación, que ha concluido que deberíamos de haber observado las huellas de estas colisiones a través de los telescopios, se ha convertido en una nueva prueba de que la Relatividad de Einstein funciona a la hora de explicar el Universo. Sigue leyendo...
5
El «código de barras» de la momia
El material genético de tres momias que vivieron en Egipto entre el año 1.400 antes de Cristo y el 400 de la próxima era ha sido totalmente secuenciado , tal como se ha publicado este martes en la revista «Nature Communications». La investigación, dirigida por Johannes Krause, investigador en el Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana en Jena (Alemania), ha concluido que los egipcios actuales están más relacionados con africanos subsaharianos que con los antiguos egipcios. Estos, por su parte, estaban más emparentados con poblaciones de Oriente Próximo y Asia occidental. Esto quiere decir, según los autores, que en el pasado reciente hubo un flujo de población subsahariana hasta Egipto que cambió la composición genética de la población. Sigue leyendo...
6
La quinta fuerza, en busca y captura
Un equipo de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) ha descubierto un nuevo modo de probar la existencia de una hipotética quinta fuerza de la Naturaleza . Para ello, ha utilizado datos de más de dos décadas de observaciones del Observatorio Keck, en Hawaii, uno de los telescopios más potentes del mundo. El trabajo acaba de publicarse en Physical Review Letters. Sigue leyendo...