Las seis noticias científicas más curiosas de la semana
El genoma de la quinoa, las claves del baile femenino más seductor y el efecto de la música como una droga, entre ellas
1
La quinoa, esperanza de la despensa mundial
La quinoa es uno de esos alimentos de moda por sus muchas cualidades nutricionales. Pero es que además, su planta es muy resistente y puede prosperar en ambientes hostiles y tierras de mala calidad. Todas estas ventajas han convertido a este pseudocereal en una de las esperanzas para alimentar a la creciente población mundial y garantizar la seguridad alimentaria. Por ese motivo, un equipo internacional de investigadores ha completado la primera secuenciación del genoma de la quinoa (Chenopodium quinoa) y ha comenzado a localizar los genes que podrían ser manipulados para cambiar la forma en la que esta planta madura y produce alimento. El proyecto reunió a 33 investigadores procedentes de los cuatro continentes y sus resultados se han publicado esta semana en la revista científica «Nature».
2
El baile femenino más seductor
Científicos de la británica Universidad de Northumbria han estudiado cuáles son los movimientos del baile femenino más apreciados y por qué. Los autores encontraron que las mujeres que menean mucho las caderas y realizan movimientos asimétricos con los muslos y los brazos son valoradas como mejores bailarinas. El motivo, cómo no, puede estar relacionado con la búsqueda de la mejor pareja, el apareamiento y la continuación de la especie. Así te contamos la investigación.
3
Sexo, drogas y rock and roll
Un equipo de la Universidad de McGill, en Montreal (Canadá), ha explicado esta semana en «Scientific Reports» que el placer musical es generado por los mismos mecanismos cerebrales que producen la sensación de satisfacción relacionada con el sexo, las drogas y la comida : el sistema que regula los opioides. Conoce más sobre la investigación aquí.
4
El agujero negro perdido
Un equipo del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) ha encontrado pruebas de la existencia de un agujero negro con una masa de 2.200 soles que se esconde en el centro de un cúmulo globular llamado 47 Tucanae, a 13.000 años luz de la Tierra. De estar en lo cierto, se trataría del primer agujero negro de masa intermedia localizado , el «eslabón perdido» entre los de masa estelar y los supermasivos.
5
Pistas sobre la Luna en la primera bomba atómica
La primera explosión de una bomba atómica , la prueba Trinity, de 20 kilotones, sacudió el desierto de Nuevo México el 16 de julio de 1945 y certificó que la peligroso invento funcionaba. Ahora, científicos del Institución de Oceanografía de la Universidad de California San Diego (Estados Unidos) creen haber descubierto en los minerales de trinita hallados en la zona pruebas que explican cómo se formó la Luna hace 4.500 millones de años. Sus conclusiones han aparecido esta semana en «Science Advances» y te las contamos el miércoles.
6
Cientos de geoglifos hallados en el Amazonas
La deforestación de la Amazonía brasileña ha sacado a la luz 450 gigantescos geoglifos llevados a cabo sobre el terreno por los indígenas hace más de 2.000 años. La función de estas estructuras es todavía un enigma, aunque los investigadores de Universidad de Sao Paulo creen que, posiblemente, se emplearon de manera esporádica, tal vez como lugares de reunión para realizar rituales. Su descubrimiento contradice la hipótesis de que el ecosistema de la selva nunca fue tocado por el hombre en el pasado.