Las seis noticias de ciencia más impactantes de la semana

El motor que viola las leyes de la física, el cangrejo gigante y forzudo y agua en Marte como para cubrir países enteros

ABC.ES

1

«EmDrive», un prototipo de motor que funciona sin combustible y que según algunos no cumple la tercera Ley de Newton SPR Ltd./www.emdrive.com

¿El motor imposible funciona?

Aún está por ver si el « motor imposible » « EmDrive » queda en el cajón de los desarrollos científicos fallidos o si, por el contrario, se convierte en una revolución para las naves espaciales. Esta semana, los revisores de la revista «Journal of Propulsion and Power» dieron el visto bueno a un artículo que asegura haber conseguido que este motor para naves, que no necesita combustible, produjera empuje (eso sí, en cantidades ínfimas). Su gran peculiaridad es, según algunos científicos, que parece violar la tercera Ley de Newton . Esta ley dice que siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero, lo cual implica que se conserva el momento lineal. Pero el «EmDrive» no libera al espacio ningún material (ni gas ni líquido), por lo que su supuesta generación de empuje es un auténtico misterio.

2

Birgus latro, uno de los animales terrestres más fuertes Jarich

El cangrejo gigante y forzudo

El cangrejo de los cocos o Birgus latro es un peso pesado de los crustáceos. Puede llegar a tener 40 centímetros de longitud y pesar hasta 4 kilogramos. Tal como demostró un estudio publicado esta semana en PLOS , además es un forzudo. La presión ejercida por sus pinzas supera a la ejercida por la mordedura de cualquier animal terrestre , con excepción de las potentes mandíbulas de un caimán. Con todo, resulta que estos animales pueden levantar hasta 29 kilos de peso (lo que para un humano de 70 kilogramos sería como levantar 500), y sus pinzas pueden ejercer una fuerza máxima de 3.300 newtons.

3

Bajo Utopia Planitia hay grandes cantidades de hielo acumulado NASA / JPL-Caltech / Univ. de Arizona

Agua en Marte para cubrir la República Checa

La nave «Mars Reiconaissance Orbiter» (MRO) de la NASA ha localizado en Marte tanta agua como para llenar el Lago Superior , el mayor de los Grandes Lagos de Norteamérica y el mayor lago del mundo (en superficie y dentro de los lagos de agua dulce). Esta masa de agua alcanza una extensión superior a la de la República Checa. Tal como se publicó en «Geophysical Research Letters», el hallazgo se produjo en Utopia Planitia. Gracias a un radar de la MRO, la NASA ha detectado un depósito de agua más extenso que el estado de Nuevo México (Estados Unidos), con una profundidad que va de los 80 a los 170 metros. Su composición parece oscilar entre el 50 al 85 por ciento de hielo de agua, mezclada con polvo y rocas.

4

Una nueva técnica permite retrasar la degeneración del ADN de las mitocondrias (representadas en la imagen) ABC

Retrasar el envejecimiento

Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) y de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) lograron desarrollar una técnica para eliminar algunos daños que se acumulan en las células con la edad y que con el tiempo causan enfermedades y envejecimiento. Su método, publicado en «Nature Communications» elimina las mutaciones genéticas que se acumulan en las mitocondrias, las fábricas de energía que están dentro de las células, en un importante modelo de laboratorio: las moscas. Esta técnica se basa en potenciar la regeneración de las mitocondrias para reducir la cantidad de ADN dañado. Los científicos creen que esto podría servir para buscar nuevos fármacos que aprovechen este efecto y quizás también para luchar contra el envejecimiento prematuro. En todo caso, quizás gracias a esto será más fácil disfrutar de un envejecimiento más sano.

5

Una investigadora pone en práctica el experimento «Haz lo que yo hago» con un perro Mirko Lui

Tu perro recuerda lo que haces

Los perros entienden el significado de muchas palabras, captan los matices de la entonación que les damos y muchos de ellos prefieren el cariño de una caricia a un vulgar pero sabroso pedazo de salchicha. Ahora, según un nuevo estudio publicado en « Current Biology », los perros son capaces de recordar cosas que los humanos hemos hecho antes. Lo hacen porque tienen memoria episódica , una capacidad que les permite recordar acciones complejas hechas por otros. «Los resultados de nuestro estudio pueden considerarse como un paso más para romper las barreras erigidas artificialmente entre animales no humanos y humanos», afirma Claudia Fugazza , del Grupo de Investigación de Etología Comparativa MTA-ELTE en Budapest. Por eso quizás ha advertido a todos los dueños de perros: sus mascotas les prestan atención y se acuerdan de lo que hacen.

6

Representación del módulo, protegido por su escudo térmico, en el momento de entrar en la atmósfera de Marte. Se estrelló el pasado 19 de octubre ESA

Schiaparelli se volvió loco y se estrelló

La autopsia del fallido aterrizaje del módulo Schiaparelli , uno de los componentes de la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA), han revelado con detalle cómo fueron los dramáticos últimos momentos de este vehículo . Tal como informó la ESA en un comunicado, el aterrizaje fue bien al principio: se abrió el paracaídas y se desprendió el escudo térmico de protección. Pero cuando estaba a cerca de cuatro kilómetros de altura, la Unidad de Medición de Inercia (IMU) se confundió e hizo creer a los sistemas de navegación que Schiaparelli tenía una altitud negativa , o sea, que estaba bajo el nivel del suelo. La consecuencia fue que los retrocohetes que tenían que frenar la caída y dejar al módulo sobre el suelo se apagaron mucho antes de tiempo y la nave cayó desde una gran altura. Le ESA espera aprender de lo ocurrido y convencer a los ministros europeos de que merece la pena invertir 300 millones de euros más para enviar un rover de exploración a Marte en 2020. Y usando la tecnología europea de aterrizaje.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación