Las seis noticias de ciencia más curiosas de esta semana

Un proyecto para saludar a extraterrestres, evidencias de la descomposición de la materia oscura, neandertales caníbales y otras noticias impactantes

YOUTUBE

ABC.ES

1

Representación totalmente especulativa de un extraterrestre YOUTUBE

¿Cómo decirle «hola» a un alien?

Esta semana una organización creada recientemente y llamada METI (de «Messaging Extra Terrestrial Intelligence») anunciaba su ambicioso proyecto para saludar a extraterrestres .

Su estrategia es enviar señales de radio a las estrellas vecinas del Sistema Solar, con la intención de contactar con posibles civilizaciones alienígenas, y no solo esperar a recibir un mensaje de ellas. ¿Cómo lo harán? Construyendo un potente emisor capaz de mandar señales intensas , repetidas e intencionales a una misma estrella durante un periodo largo de varios meses o incluso años.

El primer objetivo será Próxima b , un planeta rocoso potencialmente habitable que se encuentra en la órbita de la estrella Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol y situada a unos 4,2 años luz de distancia. Según dijeron los impulsores el proyecto, las señales se enviarían a finales de 2018.

Sin embargo, este tipo de iniciativas ya ha recibido las críticas de científicos, como Stephen Hawking , para los que contactar con extraterrestres es una temeridad que puede acabar con una tragedia a escala planetaria.

2

Imagen de la radiación de fondo de microondas, un eco lejano del Big Bang. NASA / WMAP Science Team

La descomposición de la materia oscura

Un estudio publicado esta semana en la revista Physical Review D. propuso que la materia oscura presente hoy en día es la superviviente de un largo proceso de decadencia : apenas miles de años después del Big Bang la proporción de materia oscura era un 5% mayor a la que hay en el Universo actual.

De confirmarse esto, se complica aún más un panorama misterioso en el que apenas podemos observar el 4,9 % de la masa y energía del Universo , que es la porción que se corresponde con la materia ordinaria. El 26,8 % restante es materia oscura y el 68,3% es la energía oscura, ese fenómeno que trata de explicar la expansión acelerada del Universo.

3

Un moho de los fangos, Physarum polycephalum Wikipedia

El ser que aprende y enseña sin cerebro

El poco glamuroso moho de los fangos ( Physarum polycephalum ) es un organismo amorfo y compuesto por una célula gigante. Pero aquí las apariencias engañan. Biólogos del Centro de Investigación en Cognición Animal (CNRS, Université Toulouse III - Paul Sabatier) han demostrado que este organismo puede aprender de la experiencia .

Y no solo eso, también puede enseñar. Un molde de este limo puede transmitir lo que ha aprendido a un molde de limo compañero cuando los dos se combinan. Pisar un charco de fango no será lo mismo a partir de ahora.

4

Recreación de un Hombre de Neandertal Daynes

Neandertales devoradores de bebés

Algunos neandertales no solo comían caballos o renos. Según indicaron unos restos hallados en las cuevas de Goyet, en lo que hoy es territorio belga, a veces se comían la carne de sus congéneres . Lo demuestran los cuerpos despedazados o los huesos fracturados -uno pertenece a un recién nacido y otro a un niño- encontrados en la zona y a los que extraían la médula para devorarla.

Esta es la última evidencia de la práctica de la antropofagia entre los individuos de la otra especie humana inteligente, y la primera hallada en el norte de Europa.

5

Mantener la vista a otro durante poco o mucho tiempo tiene connotaciones negativas Sharon Mollerus/FLICKR

El juego de mirar a los ojos del otro

Un equipo de investigadores de la Universidad de Kioto (Japón) descubrió una posible explicación de por qué las personas tienen dificultades para mantener el contacto visual con otros cuando están en medio de una conversación. Su estudio, publicado este miércoles en la revista Cognition, ha concluido que mantener el contacto visual le supone un esfuerzo al cerebro . Por eso, creen que a veces este opta por romper esta situación solo para dedicar más recursos a buscar las palabras para mantener la conversación.

Esto complica aún más este juego de miradas. Tal como ya se ha constatado anteriormente, mantener la mirada durante un tiempo inadecuado tiene consecuencias sociales inmediatas: si lo hacemos durante poco tiempo, pareceremos sospechosos y poco confiables. Si lo hacemos demasiado tiempo, podemos crear una situación que puede resultar idiota o incluso íntima.

6

Vera Rubin analizó e investigó más de doscientas galaxias Carnegie

Adiós a Vera Rubin

La astrónoma estadounidense Vera Rubin , quien confirmó la existencia de la materia oscura , falleció el día de Navidad, a los 88 años de edad. Las causas del fallecimiento fueron naturales, aunque la científica sufría demencia.

Sus investigaciones, realizadas junto a Kent Ford a partir de 1964, permitieron conocer las primeras evidencias de la materia oscura, que se cree compone más del 90% de la masa del Universo.

Rubin y sus colegas encontraron que algo distinto de la masa visible era responsable de los movimientos de las estrellas. Cada galaxia espiral está incrustada en una «halo» de materia oscura que no emite luz y se extiende más allá de la galaxia óptica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación