La salida del confinamiento será gradual para evitar una segunda “ola de coronavirus”

Según varios expertos la vuelta a la normalidad llevará meses

Coronavirus en España: última hora de la pandemia por el virus Covid-19

Gonzalo López Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de tres semanas de duras medidas de confinamiento, España comienza a acercarse a la tan buscada meseta en la que la epidemia de coronavirus estará estabilizada y el sistema sanitario podrá absorber adecuadamente a los pacientes. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , anunció este sábado que las medidas de confinamiento actuales se mantendrán hasta el 26 de abril y que los asesores del Ejecutivo ya están planificando cómo iniciar la «de-escalada», una relajación progresiva de las medidas de aislamiento para recuperar la economía y la vida social tras el embate del coronavirus .

Varios expertos consultados por ABC han explicado que los modelos y los datos sobre el alcance de la epidemia de Covid-19 , recogidos por medio de tests, determinarán cómo se hará. En todo caso, han coincidido en señalar que la salida del confinamiento será gradual y compleja: por una parte se busca aliviar la presión sobre la economía y la sociedad pero por otra se quiere evitar se una segunda oleada de contagios de coronavirus al relajar las medidas.

“Volveremos a la rutina muy poco a poco, de lo contrario activaríamos una segunda ola epidémica”, ha dicho Jesús Gómez-Gardeñes, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y experto en Física Estadística. “Es muy importante valorar cómo haremos que las personas susceptibles a contagiarse, que ahora están confinadas, entren de nuevo en el sistema sin contactor con personas infectadas”. Esto es especialmente importante porque se desconoce cuántos infectados de Covid-19 hay en España , puesto que las personas con síntomas leves o sin síntomas no se incluyen en los recuentos de infectados.

Gómez-Gardeñes coordina un grupo, junto al investigador Alex Arenas, de la Universidad Rovira i Virgili, que emplea un modelo epidemiológico que divide a la población en categorías en función de su situación ante el coronavirus o de su demanda para el sistema sanitario. Según ha dicho, las medidas de higiene y distanciamiento tendrán un papel fundamental al relajar el confinamiento: “Nuestros comportamientos cambiarán a nivel de sociedad; llevaremos mascarillas durante mucho tiempo. No mantendremos distancias sociales tan estrechas y a la hora de relajar las medidas tendremos que tener especial cuidado con las poblaciones de riesgo”.

Este científico ha sugerido que a la hora de “de-escalar” el confinamiento, convendrá adaptar la estrategia a lugares concretos, donde hay más contagiados, y a grupos de edad: “La gente mayor quizás tenga que estar más protegida durante más tiempo”, ha sugerido. También ha indicado que, antes de levantar el confinamiento, “el Gobierno tendrá que hacer estudios de anticuerpos en la población para saber cuántas personas se han contagiado realmente y para que se pueda llevar a cabo una política de notificación de los casos muy eficiente”.

Yamir Moreno, director del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de la Universidad de Zaragoza, trabaja en un modelo epidemiológico para Boston, en Estados Unidos. Esta ciudad apostó por el confinamiento y los tests de coronavirus y solo tiene 1.877 contagiados y 15 fallecidos entre sus 4,7 millones de habitantes desde que la epidemia de Covid-19 arrancase a finales de febrero. En base a sus predicciones, Moreno incide en la importancia de los tests: “Para evitar una segunda oleada de contagios y reducir la carga hospitalaria hay que salir a buscar los infectados: hay que encontrar a la gente con síntomas leves y aislar a los positivos y a sus contactos ”. Esta es la estrategia que en Corea del Sur ha permitido contener la epidemia sin recurrir al confinamiento, eso sí, a costa de vastos recursos económicos y técnicos.

Yamir Moreno cree que además de diagnosticar y poner en cuarentena a infectados y contactos habrá que seguir restringiendo la movilidad entre las ciudades, para evitar la exportación de casos. Y a la hora de relajar las medidas, ha coincidido en la importancia de que las ciudades recuperen su pulso de forma gradual: “Por ejemplo, se podría decidir abrir los comercios pero dejar cerrados los restaurantes, los cines, los teatros y las escuelas, donde se producen más aglomeraciones. Creo que pasarán meses hasta que las ciudades recuperen la normalidad”.

Cuánto tiempo llevará dependerá de los recursos del Estado. En opinión de este investigador, el levantamiento del confinamiento pasa por hacer un balance entre los recursos con que se cuenta para diagnosticar a infectados y el tiempo que se pueda mantener el confinamiento. Según sus cálculos, en Bostón hará falta hacer tests al 10% de la población para levantar el confinamiento con seguridad, lo que significa que las autoridades deberían hacer del orden de 4.000 a 5.000 tests diarios. En cuanto a España, ha dicho que “es posible que bastase con hacer los test en los focos principales, como Madrid, País Vasco y Navarra, a la vez que se reduce la movilidad interurbana”.

A pesar de todo, Yamir Moreno ha avisado de que una segunda oleada de infección llegará, porque “sigue habiendo personas con síntomas leves o sin síntomas que siguen transmitiendo el virus”. Por eso es de esperar que haya que aumentar y disminuir la intensidad de las medidas de contención en función de las necesidades: “Con la Covid-19 la inmunidad de grupo no basta: la única forma de contenerla es controlar los contactos entre infectados y susceptibles”, ha apuntado Moreno. Por eso, la batalla final no llegará hasta que entren en escena los antivirales y las vacunas. “Tardaremos en recuperar nuestra vida anterior. No creo que podamos irnos de vacaciones de verano este año”.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación