La primera máquina del tiempo ya está inventada
Sonía Fernández-Vidal, doctora en Física, responderá a las preguntas de los lectores
“El telescopio fue inventado para poner observar con detalle los objetos lejanos. La magia ocurrió cuando Galileo enfocó con él el cielo nocturno. A partir de entonces, los astrónomos lo utilizan para observar estrellas y galaxias lejanas”, hasta aquí lo que todos sabemos, como explica Sonia Martínez-Vidal, doctora en Física.
Autora de varios libros de gran éxito ahora presenta “El universo en tus manos”, para leer en familia. En él cuenta que, pese a la frase “a la velocidad de la luz”, ésta tarda en llegar a la tierra millones de años cuando procede de estrellas lejanas. Así que al apuntar con el telescopio, “algunas estrellas que vemos en el firmamento están tan lejos que, para cuando su luz llega al a Tierra ya han desaparecido. Lo que vemos son los fantasmas de esas estrellas muertas. En ese sentido, los telescopios son como máquinas del tiempo. Lo que realmente vemos con ellos es el pasado de hace millones de años”.
Sonía Fernández-Vidal es doctora en Física, por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde da clase. Ha trabajado en centros como el CERN , el Laboratorio Nacional de Los álamos ( LANL ) y el Instituto de Ciencias Fotónicas ( ICFO ). Escrito en el mismo estilo que “La puerta de los tres cerrojos. Una aventura cuántica”, del que se han vendido centenares de miles de ejemplares, “El universo en tus manos” explica de forma sencilla cuestiones muy interesantes sobre el universo.
En el libro Sonia Fernández Vidal explica cosas tan curiosas como que la forma de la tierra, que todos consideramos redonda, está cambiando por acción del cambio climático, que la hace "engordar por la cintura"; o que hay rocas, llamadas ritmitas, que sirven para saber la duración de los días de hace millones de años.
Fernández-Vidal está mañana a las 14:00 en ABC para contestar a las preguntas que querais plantear. Ya podéis enviarlas desde este enlace .