Perseidas 2019
En directo: disfruta aquí de la lluvia de estrellas de las Perseidas
Si no puedes salir esta noche, puedes seguirlas a través de una retransmisión desde Marruecos
Guía y aplicaciones para ver las Perseidas
![En directo: disfruta aquí de la lluvia de estrellas de las Perseidas](https://s3.abcstatics.com/media/ciencia/2019/08/12/img_prensa_prensa1600_3908_hi-k8PI--1248x698@abc.jpg)
Ha llegado el momento de ver la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo . Puedes salir y desplazarte hasta algún sitio oscuro para verlas, o bien disfrutarlas en el vídeo insertado sobre estas líneas. (Aquí puedes comprobar si las verás bien en tu provincia ).
El evento se retransmite en directo desde la 1.15 y hasta las 02.30 de esta noche, hora peninsular española. La señal procede del Observatorio de Oukaimeden (Marruecos) y viaja a través del canal Sky-live.tv , fruto de la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
En estos mismos momentos, la Tierra está atravesando el campo de polvo y fragmentos dejados hace años por la cola del cometa 109P/Swift-Tuttle , (mientras tanto, por cierto, el Sol sigue viajando a cientos de miles de kilómetros por hora por la galaxia ).
A medida que el planeta vaya «aspirando» con su gravedad todas estas partículas, la mayoría de las cuales tiene el tamaño de un grano de arena, en el cielo aparecerán estelas luminosas, meteoros o estrellas fugaces. Naturalmente, no son estrellas , sino partículas que entran en la atmósfera a velocidades de hasta 210.000 km/h y que arden a causa de la fricción, dejando un rastro de luz normalmente verdoso.
El mejor momento, antes del alba
En realidad, la lluvia de estrellas de las Perseidas terminará el 24 de agosto, pero será esta noche cuando se alcanzará el pico de actividad, que podría rondar las 100 estrellas fugaces por hora (lo que implica que veremos alrededor de una estrella fugaz cada minuto o dos, si tenemos suerte). Esta noche estamos atravesando la zona más densa del campo de residuos del cometa, pero en los próximos días solo quedarán las partículas más rezagadas.
Por desgracia, la Luna llena llega el día 15, así que su reflejo ilumina el cielo y nos dificulta ver muchas de las estelas menos brillantes. Por ese motivo, el mejor momento para la observación llegará esta madrugada, después de que la Luna se ponga y antes de las primeras luces del alba ( entre las cinco y las siete de la mañana ).
Evitar deslumbrarnos con el móvil
Para ver las Perseidas solo hay que hacer lo mismo que se necesita cuando se quiere ver estrellas: es decir, buscar un sitio oscuro (lejos de la contaminación lumínica) y despejado (lejos de obstáculos que tapen el cielo) y tener paciencia, puesto que solo pasados 20 minutos nuestra visión se acostumbrará a la oscuridad (salvo que el móvil o un coche nos deslumbre, caso en el que reiniciaremos la cuenta).
Se recomienda no usar ningún instrumento óptico, porque conviene tener el mayor campo de visión posible. Las Perseidas tienen ese nombre porque parecen provenir de la constelación de Perseo , pero lo cierto es que se pueden ver en cualquier parte del cielo . Eso sí, conviene fijarse más en las zonas más oscuras, porque allí son más visibles, pero también se puede centrar la vista en una misma zona y sencillamente esperar a su aparición... estelar.
En todo caso, se puede aconsejar coger ropa de abrigo, comida, agua y una manta para poder tenderse cómodamente y observar el cielo durante largo rato.
Esta noche puede aprovecharse para ver y contar historias legendarias de las constelaciones . Perseo, de donde parecen venir las Perseidas, está entre Casiopea y Andrómeda, pero aparte de esta podremos ver el triángulo de verano, el Águila, la Osa mayor, la Estrella Polar o Escorpio. Aplicaciones como Google Skymap, Stellarium, Mapa estelar o Star Walk os podrán ser de ayuda.
Contadores de estrellas por un día
Además de eso, esta noche, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) se han unido bajo el proyecto de ciencia ciudadana Contadores de Estrellas , financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y han elaborado una actividad didáctica para que cualquier ciudadano pueda colaborar en estos conteos.
Además, el proyecto también ofrece una radio en la que se podrá escuchar cada una de las estrellas fugaces gracias a una antena instalada en el Observatorio Astronómico de la Agrupación Astronómica Madrid Sur (AAMS). Es una iniciativa para hacer accesible la astronomía a personas invidentes o con alguna discapacidad visual.
Noticias relacionadas