Oriónidas 2020: cuándo, dónde y cómo ver la lluvia de estrellas provocada por el cometa Halley

En la madrugada del miércoles al jueves se producirá este fenómeno astronómico

Lluvia de estrellas Archivo

ABC Ciencia

La lluvia de meteoros de las Oriónidas alcanza su punto máximo en la madrugada del miércoles 21 al jueves 22 de octubre, solo cinco días después de la luna nueva, lo que significará un año excelente para el disfrute de estas « estrellas fugaces ». Aquellos que cuenten con cielos despejados -cuestión que parece no ocurrirá en España por la llegada de la borrasca Bárbara - y poca contaminación lumínica pueden esperar ver hasta 30 meteoros por hora , lo que hace que se trate de una de las lluvias de meteoros más intensas y rápidas del año.

Las mal llamadas «estrellas fugaces» en realidad son partículas del cometa 1P / Halley , más conocido como el cometa Halley . Este famoso objeto pasa por la Tierra cada 75 a 76 años y, a medida que el cometa helado da la vuelta al sol, deja un rastro de escombros por el que la Tierra pasa cada año. Estos diminutos fragmentos de cometas, algunos tan pequeños como un grano de arena, entran en la atmósfera de la Tierra, convirtiéndose en meteoros. La fricción de la resistencia del aire hace que estos se calienten, creando un rastro brillante y ardiente comúnmente conocido como estrella fugaz. La mayoría de los meteoros se desintegran antes de llegar al suelo, aunque los pocos que chocan contra la superficie de la Tierra se conocen como meteoritos.

«Se pueden ver pedazos del cometa Halley durante las Eta Acuáridas (en mayo) y la lluvia de meteoros Oriónidas (en octubre y noviembre)», explica para a Space.com el experto en meteoritos de la NASA Bill Cooke .

Por su parte, el Observatorio de Astronomía del Instituto Geográfico Nacional (IGN) afirma que «la máxima actividad de la lluvia se espera que tenga lugar en la noche del 21 al 22 de octubre . Con una Luna acercándose a su fase de cuarto creciente, el mejor momento para la observación será la segunda parte de la noche, una vez que la Luna se haya puesto».

Dónde mirar

Los meteoros de las Oriónidas son visibles desde cualquier lugar de la Tierra y se pueden ver en cualquier parte del cielo. Toman su nombre porque parecen irradiar desde la constelación de Orión , también conocida como la del cazador. Pero no es recomendable mirar directamente a este lugar «porque los meteoros cercanos al radiante tienen senderos cortos y son más difíciles de ver, por lo que debe apartar la mirada de Orión», afirma Cooke.

Como es el caso con la mayoría de los eventos nocturnos de observación del cielo, la contaminación lumínica puede obstaculizar la vista de la lluvia de las Oriónidas. Si es posible, aléjese de las luces de la ciudad , que pueden entorpecer el espectáculo. Por otro lado, los binoculares y los telescopios no mejorarán la vista, porque están diseñados para ver objetos estáticos en el cielo.

El tiempo será el principal obstáculo para disfrutar en todo su esplendor del espectáculo estelar. Según la Agencia Estatal de Metereología (Aemet), se espera que durante el miércoles y el jueves lleguen «nuevos frentes atlánticos que seguirán produciendo lluvias, más probables e intensas en las vertientes atlántica y cantábrica y, por el contrario, menos probables en el área mediterránea».

Aún así, para los afortunados que tengan cielos despejados, podrán ver algunas Oriónidas muy rápidas y brillantes, ya que pueden pasar a una velocidad de hasta 238.000 km / h en velocidad relativa. Eso es solo 6 km / h más lento que las Leónidas, el espectáculo más rápido del año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación