Las noticias de ciencia más interesantes de la semana
Se presentaron indicios de un Universo holográfico y se descubrió un continente perdido y un enorme vacío que empuja a la Vía Láctea
Noticias relacionadas
- Una criatura marina como una bolsa, el ancestro humano más antiguo
- Aseguran haber encontrado la primera prueba de que el Universo es un holograma
- Encuentran el rastro de un continente perdido en el Océano Índico
- Descubren huellas de la vida terrestre en la Luna
- Un inexplicable vacío empuja nuestra galaxia a 2 millones de km/h
- Los genes «raros» que hacen crecer dos centímetros
1
¿El Universo como un holograma?
En un artículo publicado en Physical Review Letters este lunes, un equipo de investigadores italianos, británicos y canadienses presentó la que dicen es la primera evidencia observacional de que el Universo es un complejo y vasto holograma . Descubrieron evidencias sustanciales en apoyo de la explicación holográfica del Universo . Un Universo holográfico es aquel en el que las tres dimensiones y el tiempo está contenido en una superficie de dos dimensiones. Esto no significa que el Universo sea un holograma, sino que se puede usar esta interpretación como una herramienta para reconstruir la estructura y la creación del Universo.
2
El ancestro con forma de bolsa
No sale muy favorecido en las fotografías, pero aseguran que es el antepasado conocido más antiguo de los seres humanos. Tal como concluyó un equipo de investigadores de la británica Universidad de Cambridge y la Universidad del Noroeste en Xi'an (China), la nueva especie, bautizada como Saccorhytus debido a su aspecto de saco, es el ejemplo más simple de los llamados deuteróstomos , una amplia categoría biológica que abarca un número de subgrupos, incluyendo los vertebrados. Se trata de una criatura marina microscópica, similar a una bolsa, que vivió hace unos 540 millones de años.
3
Un continente perdido en el Índico
Científicos de la Universidad Witwatersrand (Sudáfrica) anunciaron en la revista Nature Communications del hallazgo de un continente perdido situado bajo la isla Mauricio , y al que han bautizado como Mauritia. La antigüedad de algunos minerales encontrados en la isla, hizo sospechar a los científicos que bajo ella se encuentran restos de una antigua placa continental. Tal como han propuesto que aquel pedazo de corteza terrestre formaba parte del súpercontinente de Gondwana , hasta que hace unos 200 millones de años esta colosal formación comenzó a separarse en porciones menores como consecuencia de las tensiones de las placas tectónicas. Poco a poco nacieron el Océano Índico y los bloques que originaron India, África, Australia y la Antártida. Pero hace unos 85 millones de años Mauritia comenzó a estirarse y a romperse, de forma que sus restos quedaron esparcidos y enterrados en el fondo de una amplia zona del Océano Índico.
4
El vacío que tira de nuestra galaxia
La Vía Láctea y sus galaxias vecinas se mueven por el Universo a más de 2 millones de kilómetros por hora, o lo que es lo mismo, a 630 kilómetros por segundo. El motivo, tal como concluyó un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea, en Israel, en un estudio publicado en Nature Astronomy, es un inmenso vacío situado detrás de nosotros . Esa misteriosa «zona muerta», a la que han bautizado como «Dipolo repulsor», empuja a la Vía Láctea violentamente , a la vez que el supercúmulo de Shapley nos atrae hacia sí.
5
El oxígeno de la Tierra llega a la Luna
Un estudio publicado en Nature Astronomy informó del hallazgo de huellas de vida terrestre en la Luna . En concreto, los científicos afirmaron haber encontrado allí rastros de iones de oxígeno producidos en la Tierra como consecuencia de la actividad de los seres vivos.
«Para mí esto es fascinante», explicó a ABC Kentaro Terada, investigador en la Universidad de Osaka (Japón). «A pesar de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, y que es de cerca de 380.000 kilómetros, parece ser que la Luna y la Tierra han estado coevolucionando no solo "físicamente", sino también "químicamente", a través del transporte de algunos materiales».
6
Los genes «raros» que hacen crecer
Aunque se conocen las bases genéticas de la estatura humana, aún no se conocen con claridad qué genes son exactamente los que marcan la diferencia entre unas personas y otras. Un nuevo y amplísimo estudio realizado por un equipo internacional de científicos puede arrojar luz sobre el asunto: identificó 83 nuevas variantes genéticas que son raras o poco frecuentes, pero que influyen «mucho», incluso más de 2 centimetros de diferencia , en la altura humana.
La investigación, que fue publicada en «Nature», es el mayor estudio genético de la estatura adulta hasta la fecha: unos 300 investigadores de cinco continentes han analizado el ADN de más de 700.000 participantes, hombres y mujeres, de todo el mundo.