Las noticias de ciencia más importantes de la semana
Júpiter es más antiguo que el Sol, el cerebro funciona en 11 dimensiones y los padres de las ondas gravitacionales fueron premiados con el Princesa de Asturias
Noticias relacionadas
- ¡Sorpresa! Júpiter es más antiguo que el Sol
- El cerebro funciona hasta en once dimensiones
- Premio Princesa de Asturias para los descubridores de las ondas gravitacionales
- China, a un paso del teletransporte cuántico en el espacio
- Sin rastro de la partícula que hizo explotar al Universo
- La técnica prodigiosa del «corta-pega» de genes recibe el premio BBVA Fronteras del Conocimiento
1
¿Es Júpiter más antiguo que el Sol?
El enorme gigante gaseoso que es el planeta Júpiter ya se había formado cuando el Sol aún no había empezado a brillar. Es la principal conclusión obtenida por un equipo de investigadores de la Universidad de Münster, en Alemania, quienes esta semana publicaron un artículo en la revista Proceedings Of The National Academy Of Sciences. Para conseguir un modelo fiable de la edad de Júpiter, los investigadores midieron las concentraciones de isótopos de molibdeno y tungsteno en meteoritos ferrosos. Estos se formaron en dos distintos momentos en la nube de polvo y gas de la que surgió el Sistema Solar y, según ellos, son como dos reservas genéticas diferentes. La explicación más plausible para esta separación es, según ellos, que Júpiter se formara entre ambos. Incluso antes de que el Sol «quemara» hidrógeno y comenzara a brillar.
2
El cerebro funciona en 11 dimensiones
Investigadores de la Universidad de Lausana, en Suiza, han concluido que en el cerebro pueden existir estructuras neuronales de hasta once dimensiones . El equipo de Blue Brain ha publicado un artículo en Frontiers in Computational Neuroscience en el que han empleado la topología algebraica para descubrir un universo de estructuras geométricas multidimensionales dentro de las redes cerebrales. A la vista de sus hallazgos, se han preguntado si esa intrincada arquitectura está detrás de nuestra capacidad para realizar tareas complejas o si es el lugar donde se esconden los recuerdos. «Hemos encontrado un mundo que nunca habíamos imaginado», ha afirmado el neurocientífico Henry Markram, director del proyecto Blue Brain.
3
Princesa de Asturias para las ondas gravitacionales
El premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha sido entregado este miércoles a tres figuras clave del LIGO (el Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro de Láser): los profesores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) Kip Thorne y Barry Barish, y el investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Rainer Weiss . La Fundación Princesa de Asturias ha reconocido así la inmensa labor de un equipo de más de mil científicos que ha logrado, por primera vez en la historia, detectar una onda gravitacional. Esta es una distorsión del espacio-tiempo predicha por Albert Einstein y que ha inaugurado ya una nueva era en la Astronomía, porque permite explorar el espacio de una forma completamente novedosa.
4
China lleva el teletransporte al espacio
Científicos chinos han logrado conseguir el entrelazamiento de fotones, una propiedad de la Mecánica Cuántica a la que Einstein bautizó irónicamente como «fantasmagórica reacción a distancia», entre dos estaciones terrestres separadas por una distancia de 1.200 kilómetros , vía satélite. Después de este hito, lograr el teletransporte cuántico de información entre dichas estaciones es tan solo un paso sencillo. La gran ventaja del teletransporte es que permite intercambiar mensajes que no pueden ser descifrados , gracias a que se usa un recurso conocido como criptografía cuántica. Con este paso, China ha batido un récord en la distancia de entrelazamiento, y ha demostrado que se puede usar el teletransporte a través de los satélites, lo que será crucial en las redes de comunicación del futuro.
5
Sin noticias del inflatón
La comunidad científica se prepara para volver a las pizarras y buscar alguna otra teoría que sea capaz de explicar uno de los mayores misterios del Universo: ¿cuál es la causa de la rapidísima expansión del Universo en sus primeros instantes , la llamada inflación? Unos recientes experimentos, publicados en Physical review , han dejado a los físicos con las manos vacías en su intento de encontrar la partícula que podría explicarlo: el inflatón. Este sería una partícula subatómica capaz de «inflar» el espacio, pero los intentos de los investigadores por cazarlo no han tenido éxito. Sigue siendo un misterio por qué un instante después del Big Bang, el Universo creció de forma explosiva, aumentando miles de veces su tamaño en apenas una fracción de segundo.
6
El prodigioso «corta-pega» genético
Los padres de la revolucionaria técnica de «corta-pega» de genes, CRISPR/Cas 9, recibieron este jueves el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina. Los biólogos Emmanuele Charpentier, Jennifer Doudna y Francisco Martínez Mojica, fueron reconocidos por haber alumbrado una potente herramienta que permite editar las secuencias genéticas de humanos , bacterias o plantas, de una forma sencilla, rápida y barata. La técnica promete acelerar la investigación en múltiples campos, al mismo tiempo que se puede usar directamente para curar enfermedades genéticas humanas o por ejemplo para diseñar plantas con nuevas propiedades. Sin embargo, los científicos aclararon que aún es necesario e stablecer las líneas rojas de esta tecnología , que tiene el potencial de manipular los genes humanos.