La nave espacial Juno se acerca hoy como nunca antes a Ganímedes, la enorme y helada luna de Júpiter

La sonda sobrevolará el satélite más masivo del Sistema Solar a 1.038 kilómetros de su superficie

De izquierda a derecha: el mosaico y los mapas geológicos de la luna de Júpiter, Ganímedes, se ensamblaron incorporando las mejores imágenes disponibles de las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA y la nave espacial Galileo de la NASA USGS Astrogeology Science Center/Wheaton/NASA/JPL-Caltech

ABC Ciencia

Veintiún años después de que la sonda Galileo tomara las últimas imágenes de Ganímedes , la enorme luna de Júpiter , la tecnología humana volverá a encontrarse este lunes con el gigante helado. Concretamente, la nave Juno de la NASA sobrevolará a las 19.35 (hora española) a tan solo 1.038 kilómetros de su superficie, siendo el acercamiento más próximo jamás realizado .

Ganímedes es más grande que Mercurio y es la única luna del Sistema Solar con su propio campo magnético , una suerte de 'escudo' que rodea al cuerpo celeste. Ganímedes se compone de silicatos y hielo de agua en cantidades aproximadamente iguales.​ Posee, además un núcleo fundido rico en hierro, lo que provoca que sea la única luna del Sistema Solar con su propio campo magnético . Además, los científicos sospechan que oculta un océano interno que puede contener más agua que todos los océanos de la Tierra juntos. Juno, alimentada por la energía del Sol, tomará imágenes del satélite, así como información acerca de su composición y detalles sobre su ionosfera , magnetosfera y la capa de hielo que recubre al noveno objeto más grande de nuestro vecindario cósmico.

«Juno lleva un conjunto de instrumentos sensibles capaces de ver Ganímedes de formas nunca antes posibles», afirma en un comunicado Scott Bolton , principal investigador de la misión Juno y perteneciente al Southwest Research Institute en San Antonio. «Al volar tan cerca, llevaremos la exploración de Ganímedes al siglo XXI, complementando misiones futuras con nuestros sensores únicos y ayudando a prepararnos para la próxima generación de misiones al sistema joviano: Europa Clipper y J Upiter ICy moons Explorer (JUICE)» . Hasta el momento, solo las misiones Voyager y Galileo se han acercado a los dominios de Ganímedes.

Regiones claras y regiones oscuras

Los instrumentos científicos de Juno comenzarán a recopilar datos unas tres horas antes del acercamiento. Junto con los instrumentos del espectrógrafo ultravioleta (UVS) y el mapeador de auroras infrarrojas jovianas (JIRAM), el radiómetro de microondas de Juno (MWR) observará la corteza de hielo de agua de Ganímedes, obteniendo datos sobre su composición y temperatura.

«La capa de hielo de Ganímedes tiene algunas regiones claras y oscuras , lo que sugiere que algunas áreas pueden ser hielo puro mientras que otras áreas contienen hielo sucio -afirma Bolton-. MWR proporcionará la primera investigación en profundidad de cómo la composición y estructura del hielo varía con la profundidad, lo que conducirá a una mejor comprensión de cómo se forma la capa de hielo». Los resultados complementarán los de la próxima misión JUICE de la Agencia Espacial Europea (ESA), que observará el hielo utilizando un radar en diferentes longitudes de onda cuando se convierta en la primera nave espacial en orbitar una luna distinta de la de la Tierra en 2032 .

Por otro lado, se realizará un experimento en el que la nave sondeará la tenue ionosfera de la luna joviana , la capa exterior de su atmósfera donde los gases son excitados por la radiación solar para formar iones, que tienen una carga eléctrica.

«Cuando Juno pase por detrás de Ganímedes, las señales de radio pasarán a través de la ionosfera de la luna, lo que provocará pequeños cambios en la frecuencia que deberían captar dos antenas en el complejo de Canberra de la Red de Espacio Profundo en Australia», explica Dustin Buccino , ingeniero de análisis de señales de la Misión Juno en JPL. «Si podemos medir este cambio, podríamos comprender la conexión entre la ionosfera de Ganímedes, su campo magnético intrínseco y la magnetosfera de Júpiter».

Tres cámaras, doble función

Normalmente, la cámara de navegación de la Unidad de Referencia Estelar (SRU) de Juno tiene la tarea de ayudar a mantener el orbitador Júpiter en curso, pero durante el sobrevuelo cumplirá una doble función: además de servir para el sistema de navegación, la cámara recopilará información sobre el entorno de radiación de alta energía en la región cercana a Ganímedes mediante la toma de un conjunto especial de imágenes.

«Las firmas de partículas penetrantes de alta energía en el entorno de radiación extrema de Júpiter aparecen como puntos, garabatos y rayas en las imágenes , como estática en una pantalla de televisión. Extraemos estas señales de ruido inducidas por radiación de imágenes SRU para obtener instantáneas de diagnóstico de la niveles de radiación encontrados por Juno», señala Heidi Becker , líder de la monitorización de radiación de Juno en el JPL. Mientras tanto, la cámara Advanced Stellar Compass, construida en la Universidad Técnica de Dinamarca, contará electrones muy energéticos que penetran su blindaje con una medición cada cuarto de segundo.

También se utilizará la cámara de JunoCam . Concebida para captar imágenes con una resolución sin precedentes y acercar Júpiter a nuestros ojos, su nueva tarea será retratar Ganímedes. El equipo científico de Juno revisará las imágenes, comparándolas con las de misiones anteriores, buscando cambios en las características de la superficie que podrían haber ocurrido durante más de cuatro décadas. Cualquier cambio en la distribución de los cráteres en la superficie podría ayudar a los astrónomos a comprender mejor la población actual de objetos que impactan en las lunas del sistema solar exterior. JunoCam tendrá 25 minutos para llevar a cabo su cometido durante el acercamiento.

« Las cosas suelen suceder bastante rápido en el mundo de los sobrevuelos , y la semana que viene tenemos dos consecutivos. Así que, literalmente, cada segundo cuenta», afirma Matt Johnson , director de la misión de Juno, de JPL. «El lunes vamos a volar más allá de Ganímedes a casi 19 kilómetros por segundo. Menos de 24 horas después visitaremos por 33º vez Júpiter, a unos 58 kilómetros por segundo. Va a ser un viaje salvaje».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación