Nacen los primeros cachorros por fertilización in vitro
La técnica, por la que se han obtenido siete perros sanos, puede ayudar a erradicar enfermedades hereditarias en los canes
Los primeros cachorros nacidos por fertilización in vitro han llegado al mundo en EE.UU. Se trata de siete perros sanos , algunos de ellos de raza beagle y otros con mezcla de cocker spaniel. El logro, perseguido desde los años 70 y conseguido ahora por investigadores de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, abre la puerta a la conservación de especies de cánidos en peligro de extinción y puede ayudar a erradicar enfermedades hereditarias en nuestros mejores amigos. También puede ser útil para el ser humano, ya que los canes comparten con nosotros más de 350 trastornos y rasgos hereditarios similares, casi el doble que otras especies.
Según describe la revista PLOS ONE en su último número, un total de 19 embriones fueron transferidos a la perra anfitriona, que finalmente dio a luz a siete cachorros sin problemas de salud, dos de una madre beagle y un padre cocker spaniel y los otros cinco de dos parejas de raza beagle.
Durante la fecundación in vitro, se fertiliza un óvulo maduro con un espermatozoide en laboratorio, de forma que se desarrolle un embrión. A continuación, el embrión debe ser transferido a la hembra que lo gestará en el momento adecuado en su ciclo reproductivo.
La selección de los rasgos deseados ha permitido que tengamos perros casi «a la carta», pero la endogamia también ha proporcionado un equipaje genético perjudicial. Las diferentes razas están predispuestas a diferentes enfermedades. Por ejemplo, los perdigueros son propensos a desarrollar linfoma, mientras que los dálmatas llevan un gen que predispone a los cálculos urinarios. «Con una combinación de técnicas de edición de genes y la fecundación in vitro, potencialmente se puede prevenir la enfermedad genética antes de que comience», dice Travis.
Además, ya que los perros y los humanos comparten tantas enfermedades, los perros ofrecen ahora una «herramienta de gran alcance para la comprensión de las bases genéticas de las enfermedades».