Nace una «cría de dragón» en una cueva de Eslovenia

Expectación ante la eclosión de una veintena más de huevos de «proteus anguinus», una rara salamandra albina ciega que antiguamente se consideraba la prueba de la existencia de dragones

Un «proteus anguinus» POSTOJNSKA JAMA CAVE-GRUTTE-HÖHLE

ABC.es

Eslovenia aguardaba desde hace meses la eclosión de una particular veintena de huevos en una cueva de Postojna , una de las mayores cavidades de Europa. Ayer, por fin, anunciaba la noticia del nacimiento de un « proteus anguinus », una rarísima especie que en la antigüedad se creía que era la prueba de la existencia de dragones.

Conocida como olm o «cría de dragón» , esta salamandra albina ciega vive exclusivamente en este reino subterráneo de cuevas cársticas del norte del Adriático. De 35 centímetros, parece una «cría» de dragón con su forma alargada, su mandíbula cuadrada y su color rosa.

Los habitantes de los alrededores estaban convencidos. «Veían a los proteos cuando estos eran arrastrados fuera de las cuevas por las inundaciones. Para ellos, estaba claro que eran dragones bebés y nadie se atrevía a entrar en esas cuevas », recuerda el zoólogo Saso Weldt, según recoge Afp.

La leyenda, relatada en el siglo XVII por el académico esloveno Valvasor , se reforzaba por las nubes de bruma que a veces surgían de las cavidades y que se creía que eran humo de dragones, subraya Weldt.

La ciencia vino a aclarar que los dragones no eran tales, pero el proteo sigue siendo un animal sin igual en el planeta. «Es el mayor animal cavernícola y el mayor predador en cuevas del mundo», recuerda Weldt. Los micro-crustáceos que come pueden ser escasos, « puede resistir sin comer durante diez años, y vivir hasta los cien años », añade.

Las eclosiones que se esperan en los próximos días son excepcionales ya que una hembra de olm pone huevos «cada seis a diez años», y esta puesta ha tenido lugar en acuario. «Nadie ha encontrado nunca huevos de proteo en la naturaleza» , revela el científico.

En el acuario de la gruta de Postojna, entre Ljubljana y Trieste, los huevos prosperan desde enero bajo el objetivo de una cámara de infrarrojos, seguidos por la comunidad científica y todo el país.

De los sesenta huevos traslúcidos, solo 22 futuras crías olms se cree que son viables . El primer proteo en romper el cascarón fue anunciado en un comunicado por este sitio que acoge a más de 700.000 visitantes al año . «Aunque la ciencia y los investigadores no nos daban casi ninguna esperanza (...) ¡estábamos convencidos de que sucedería!».

En 2013 otra hembra olms puso huevos, pero ninguno de ellos nació, según señala la BBC . Muchos fueron devorados por los otros olms del tanque.

Tras esta eclosión, los científicos tendrán el placer de ver crecer a los proteos, que actualmente no superan los dos centímetros. Necesitarán entre diez y quince años para alcanzar su tamaño adulto.

También llamado «pequeño pez humano» por los eslovenos, por el color rosa de su piel, debido a la ausencia de luz el proteo dispone desde su nacimiento de uno de los olfatos más desarrollados del reino animal, indispensable para encontrar alimento en la total oscuridad.

Llevado de forma experimental a algunas cuevas cársticas en Francia, el proteo solo se encuentra en estado natural en Eslovenia y algunas regiones vecinas de Croacia y de Bosnia-Herzegovina.

Ljubljana lo convirtió en símbolo nacional desde antiguo, convirtiéndolo tras su independencia de Yugoslavia en 1991 en figura de la moneda nacional, el tolar , antes de adoptar el euro.

Especie considerada «vulnerable» en la lista roja de la Unión internacional para la conservación de la naturaleza ( UICN ), el olm es también un indicador medioambiental. «Es la prueba viva de que hay que proteger la calidad de las aguas . Si pierden su pureza, el proteo y todas las especies eque viven en las aguas de las grutas cársticas pueden desaparecer», subraya Weldt.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación