¿Por qué los monos no hablan y cómo sonarían si lo hicieran?
Una nueva investigación sugiere que su anatomía vocal está preparada para emitir un lenguaje inteligible, pero carecen de los circuitos cerebrales para ello. Los autores recrean cómo sería el habla de los macacos
«El origen del planeta de los simios», la película de Rupert Wyatt estrenada en 2012, muestra a un grupo de primates liderados por un chimpancé llamado César que, por un hallazgo científico, se vuelven cada vez más inteligentes y adquieren habilidades humanas. Una de las escenas más emocionantes del filme recrea el momento en el que César dice su primera palabra, que no vamos a desvelar por si alguien todavía no sabe de qué va la historia. Claro que es ciencia ficción, ni los monos ni los grandes simios son capaces de articular palabra. Pero, ¿por qué? Compartiendo con nosotros un porcentaje tan elevado del genoma, ¿qué impide que un gorila se ponga a hablar o que un bonobo emita un discurso?
El equipo de Ghazanfar investigó la gama de movimientos que podía producir la anatomía vocal de los primates. Exámenes anteriores realizados en cadáveres habían llegado a la conclusión de que los monos y simios tenían un rango muy limitado de sonidos que podrían producir en comparación con los seres humanos.
Ghazanfar y su colega Tecumseh Fitch, profesor de biología cognitiva en la Universidad de Viena en Austria, se plantearon otra perspectiva de estudio. Utilizaron vídeos de rayos X para capturar y luego seguir los movimientos de las diferentes partes de la anatomía vocal de un macaco, como la lengua, los labios y la laringe, durante una serie de comportamientos orofaciales. Estos datos fueron convertidos por Bart de Boer, del Laboratorio de Inteligencia Artificial VUB en Bélgica, en un modelo informático que podría predecir y simular el rango vocal de un macaco basado en los atributos físicos registrados por los rayos-X.
«¿Quieres casarte conmigo?»
El lenguaje humano se deriva de una fuente de sonido producida por la laringe que se cambia por las posiciones de la anatomía vocal, como los labios y la lengua, señala Ghazanfar. Los investigadores conectaron la fuente de sonido de la llamada de un macaco en su modelo de ordenador de la anatomía vocal del primate. Encontraron que un macaco podría producir sonidos vocales comprensibles -e incluso frases completas- con su tracto vocal si tuviera la habilidad cognitiva para hablar. Los investigadores han señalado, sin embargo, que mientras que un macaco sería comprensible para el oído humano, no suena precisamente como un ser humano. En el vídeo sobre estas líneas, puedes escuchar cómo sonaría la voz del macaco preguntando «Will you marry me?» (¿Quieres casarte conmigo?). Es algo un poco extraño, quizás un poco inquietante, pero las palabras pueden identificarse.
«Este nuevo resultado nos dice que todavía hay un gran misterio con respecto a de dónde viene el habla humana», dice Laurie Santos, profesor de psicología en la Universidad de Yale, que no ha estado implicado en la investigación.
La existencia de un tracto vocal parecido al humano en especies como el macaco sugiere que las más recientemente evolucionadas, como los chimpancés -que están estrechamente relacionados con los seres humanos-, muy probablemente tienen uno similar. Y si eso es cierto, podría significar que el estudio del cerebro del chimpancé podría ayudar a revelar las redes neuronales que permiten a los seres humanos hablar mientras que sus primos evolutivos son incapaces.
«Si una especie tan antigua como un macaco tiene un tracto vocal capaz de hablar, entonces necesitamos encontrar la razón por la que esto no se tradujo para los primates que vinieron después en la clase de los sonidos del habla que los humanos producen», dice. «Creo que eso significa que vamos a tener algunas nuevas respuestas pronto».
Debido a que este trabajo muestra que los macacos expresan casi la misma gama de movimientos físicos que los humanos durante la vocalización, los investigadores creen que los primates podrían ser utilizados como modelos para la comprensión temprana del desarrollo y la evolución del habla humana. Además, también pueden servir de ayuda para entender qué va mal cuando una persona tiene dificultades del habla.
Noticias relacionadas