Nobel Química 2020

Mojica, tras la decepción del Nobel: «Para mí ya no hay ninguna posibilidad»

Considerado el «padre» de la técnica CRISPR galardonada hoy con el Nobel de Química, habla después de no ser reconocido junto con Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna

El Nobel deja fuera al padre de la edición genética, Francis Mojica EFE

ABC Ciencia / EFE

No ha podido ser. El considerado 'padre' de la técnica CRISPR , el español Francis Mojica , no ha sido uno de los premiados con el Nobel de Química otorgado hoy y que reconocía la importancia de la revolucionaria herramienta genética. A pesar de que su descubrimiento al estudiar unas bacterias en las salinas de Santa Pola (Alicante) hace un cuarto de siglo sirviera como base para desarrollar un método para la edición del genoma ideado por Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna (quienes comparten galardón), la Academia Nobel le ha dejado fuera, creando malestar en la comunidad científica española .

«Ha pasado de cerca», ha contado Mojica a la Agencia EFE desde su despacho en el departamento de Microbiología de la Universidad de Alicante momentos después de que se supiera el fallo del jurado. «La probabilidad era muy remota» ha afirmado el científico, quien, por el contrario, ha tomado la distinción a Charpentier y Doudna con «mucha alegría». «Independientemente de lo que te consideren, he estado implicado en esto muchos años. (...) Se lo han dado al niño aquel que teníamos aquí y que nadie le hacía caso, y es un orgullo. No está bien decirlo, pero es como que el hijo que uno tiene ha triunfado en la vida» , según Mojica, quien cree que «ahora se oirá mucho más hablar del CRISPR de lo que ya se hace» y eso es «un motivo de orgullo enorme» .

Polémico olvido

«¡Qué le vamos a hacer!» ha contestado Mojica a la pregunta de si le parece injusto no haber sido incluido como tercer premiado. «Quizá el jurado ha pordido pensar que había muchos padres, primos, hermanastros... (...) La familia CRISPR es muy grande e identificar al responsable de esta revolución es complicado. Han tirado por lo más sensato si uno no quiere complicarse demasiado la vida», ha declarado.

Mojica es consciente de que el Nobel se le ha escapado, seguramente de forma definitiva, aunque dice que ahora se siente «en paz de espíritu». «Ya no tendré periodistas en la puerta los primeros días de octubre» (cuando se fallan los Nobel) ya que « para mí ya no hay ninguna posibilidad ».

Trayectoria de Mojica

Francisco Juan Martínez Mojica (Elche, Alicante, 1963), que firma sus artículos de ciencia básica como Francis Mojica , ha manifestado que «estaba bastante claro» que la técnica iba a ser premiada con el Nobel «en algún momento» y también que se daría por la edición genética. «Y algunos teníamos la esperanza de que tuvieran en cuenta que nada sale de la nada y que hay un trabajo siempre detrás. Que hace falta una investigación básica de laboratorio, sin saber muy bien dónde vas, pero que contribuye a ampliar el conocimiento, y que luego se desarrollen herramientas fantásticas como ésta », ha recalcado.

Para Mojica, CRISPR se podría haber reconocido de dos maneras: por un lado, como el sistema que utilizan las bacterias «procariotas para defenderse frente a virus », en referencia a su trabajo inicial en Santa Pola que desembocó en el CRISPR. Si hubiera sucedido así, «habría sido una demostración del reconocimiento» por parte del jurado del Nobel de Química «de la importancia de la investigación básica». El investigador ha subrayado que, «a los que somos muy románticos en ese sentido, nos parece que habría estado genial», pero ha agregado que, en el fondo «a quién le importa» ese trabajo inicial sino los resultados de su desarrollo, que es la vertiente que el jurado ha considera merecedora del Nobel de Química 2020.

Aplicaciones prácticas y futuro

Las mayores expectativas de la aplicación del CRISPR están en la medicina porque, según Mojica, «facilita muchísimo la investigación biomédica», si bien todavía no ha habido tiempo de «curar a nadie». Por lo tanto, un posible Nobel de Medicina «habría requerido un poco más de tiempo», aunque ya hay varios medicamentos en desarrollo o incluso que ya se están utilizando en pacientes .

En todo caso, «dárselo a Emmanuelle (Charpentier) y Jennifer (Doudna) es fantástico», ya que «ellas no se podían quedar fuera si se reconoce la tecnología» por ser las primeras en usar esta herramienta en la edición genética.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación