El misterio de cómo y cuándo las ballenas perdieron los dientes

Un fósil de hace 33 millones de años revela una etapa intermedia en la que estos grandes cetáceos carecerían también de barbas, lo que señala que ambas estructuras serían eventos evolutivos separados

La ballena jorobada muestra la barba, la estructura suave y con forma de peine en la parte superior de la boca que les permite atrapar presas en su boca Ari S. Friedlaender / Universidad de California

ABC Ciencia

La evolución de las ballenas siempre ha intrigado a los científicos. Animales mamíferos cuyos antepasados paseaban por la tierra, de «camino» de vuelta al mar, su actual hábitat, perdieron los dientes. Sin embargo, en sus bocas surgieron unas barbas -filamentos flexibles constituidos por queratina, sustancia que también forma nuestro pelo o nuestras uñas- con las que filtran las toneladas de kril que consumen a diario. Todo este proceso, resumido en unas pocas líneas pero que ha durado millones de años, contiene lagunas que los investigadores aún no han sabido resolver. Precisamente una de las preguntas es cómo y cuándo estos cetáceos perdieron los dientes y si éstos se convirtieron directamente en barbas.

Reconstrucción de una Maiabalaena junto a su cría Alex Boersma

La clave podría estar en un fósil de hace 33 millones de años . Se trata de una ballena antigua encontrada en la costa de Oregón, cuyo nombre es « Maiabalaena » (que significa «ballena madre»), y que los investigadores del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian han estado analizando. La sorpresa ha sido mayúscula: la antigua ballena no tenía ni dientes ni barbas , por lo que estaría en una etapa intermedia y señalaría que no hay relación directa entre estas dos estructuras. Es decir, los dientes no se habrían convertido en barbas , sino que serían procesos evolutivos diferentes.

Una incógnita desde Darwin

El estudio, publicado este jueves en la revista «Current Biology» , sugiere que las primeras ballenas se alimentaban por succión , y perdieron sus dientes antes de que se originaran las actuales barbas, que les permiten filtrar grandes volúmenes de agua y atrapar pequeñas presas para alimentarse. «Maiabalaena representa una etapa intermedia sorprendente entre las ballenas modernas que se alimentan por filtración y sus ancestros con dientes», afirma Carlos Mauricio Peredo , de la Universidad George Mason y el museo Smithsonian.

Peredo, autor principal del estudio, con los fósiles hallados en las costas de Oregón Smithsonian

«La alimentación por filtración de las ballenas representa una innovación sin precedentes entre otros mamíferos, y su origen ha sido una pregunta planteada hace mucho tiempo, desde Darwin», afirma Peredo, comparándola con la transición de escamas a plumas en dinosaurios y aletas a extremidades en los vertebrados tetrápodos.

Entonces, ¿cómo se alimentaban eficazmente los ejemplares de Maiabalaena? Las uniones musculares en los huesos de su garganta indican que probablemente tenía mejillas fuertes y una lengua retráctil . Estos rasgos le habrían permitido chupar agua en su boca, capturando peces y calamares pequeños en el proceso. La capacidad de succión alimentaría habría hecho que los dientes, cuyo desarrollo requiere mucha energía para crecer, fueran innecesarios. La pérdida de dientes, entonces, parece haber establecido el estado evolutivo de la ballena, que los científicos estiman que surgió aproximadamente de 5 a 7 millones de años más tarde .

Smithsonian

La ballena sin dientes más antigua

Los hallazgos apuntan a que la pérdida de dientes y el origen de las barbas son eventos evolutivos separados . Es decir, que la pérdida de dientes no tuvo como consecuencia la presencia de barbas o que los dientes no evolucionaron hasta convertirse en estos filamentos flexibles. Por lo tanto, el origen de estas enigmáticas estructuras sigue siendo un misterio .

El nuevo espécimen se remonta a la frontera Eoceno-Oligoceno (los 33 millones de años señalados), una época crítica para las ballenas, ya que el cambio de la geología (provocado por la separación entre continentes y los remolinos alrededor de la Antártida enfriando las aguas) propició variaciones en la alimentación de estos cetáceos primitivos. El siguiente paso de los investigadores será documentar estas transformaciones alimenticias para ver cómo pudieron afectar en el origen de los actuales grupos de ballenas .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación