¿Qué hay en la mano sucia de un niño? La mejor foto científica del año

El certamen de fotografía FOTCIENCIA elige las mejores imágenes de divulgación en España

ABC.ES

1

«¿Qué esconde la mano de un niño?» Raúl Rivas/Loren Celador

Una huella muy viva

La prueba gráfica de lo que puede contener la mano sucia de un niño ha recibido el primer premio en la categoría General de la 13ª edición del certamen de fotografía científica FOTCIENCIA. El concurso de ámbito nacional, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Fundación Jesús Serra, pretende acercar la ciencia a los ciudadanos a través de imágenes bellas e impactantes.

El primer premio, obra de Raúl Rivas y Lorena Celador, muestra la huella de una niña de seis años que posó su mano sobre una placa de Petri. La fotografía, tomada tras incubar la placa durante dos días, refleja colonias de levaduras y una gran diversidad de bacterias en distintas formas y tonalidades.

El objetivo era demostrar a alumnos de Infantil y Primaria de un colegio de Salamanca la importancia de lavarse las manos y, al mismo tiempo, enseñarles que la presencia de microorganismos en nuestra piel es algo habitual.

2

«Mundo sostenible» Ruth Sánchez/Antonio Tomás López

Un mundo sostenible

El jurado, formado por 14 profesionales relacionados con la fotografía, la microscopía y la divulgación científica, otorgó el primer premio en categoría Micro a la imagen «Mundo sostenible», de Ruth Sánchez y Antonio Tomás López, que muestra un cristal de zeolita obtenido a partir de un residuo peligroso de aluminio. Las zeolitas son minerales con numerosas aplicaciones industriales, que se diseñan a partir de reactivos químicos o se sintetizan a partir de residuos, lo que permite minimizar el impacto medioambiental que genera su acumulación. Concretamente, esta zeolita se utiliza para eliminar metales pesados en aguas contaminadas.

3

«La primera sonrisa» Víctor Rivera Jove

La «sonrisa» de los embriones

Apelotonados en una masa mucosa que los protege de los agentes patógenos, estos embriones de rana adoptan diferentes posiciones dentro de cada uno de sus huevos, distinguiéndose algunos detalles de su fisonomía. Por ejemplo, en algunos de estos futuros anfibios se está formando la columna vertebral con su médula espinal. En otros se percibe incluso el esbozo temprano de la cola y el saco vitelino que contiene los nutrientes necesarios para su desarrollo. La foto, de Víctor Rivera Jove, se ha llevado el accésit en categoría General.

4

«Vello» María Carbajo Sánchez

¿Un tallo? El pelo de una larva

Esta fotografía de María Carbajo Sánchez que ha ganado el accésit en categoría Micro engaña. Parece una planta, pero en realidad refleja la vellosidad que recubre a las larvas de un insecto conocido como ‘escarabajo de las alfombras’, un coleóptero de la familia Dermestidae. En su forma larvaria puede producir daños en materiales textiles (seda, lana, pieles…) y causar dermatitis e irritaciones pulmonares en los seres humanos. «Gracias a la técnica de la microscopía electrónica de barrido, podemos conocer partes de la realidad tan sorprendentes como el pelo de una larva», explican los responsables del concurso.

5

«Recolectoras de argán» Eduardo Rivas Muñoz

La cabra recolectora

Increíble cómo se obtiene el aceite argán. Esta imagen, premio especial Instituto de Agricultura Sostenible, lo muestra con claridad. Los frutos de este árbol espinoso, de los cuales se extrae el aceite, son recolectados ¡por cabras! Cuando el pasto escasea, estos animales se suben a los arganes para comer sus frutos. Después, escupen los huesos y los pastores los recogen con menos esfuerzo.

6

«En la cerveza» Pablo Muñoz Luengo/María Carbajo Sánchez

Cerveza artesana

Esta imagen, premio especial Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, muestra la levadura empleada en la elaboración de una cerveza artesana extremeña. Las levaduras son esenciales en la producción de cerveza y hay centenares de cepas (mutaciones desarrolladas según las distintas condiciones del proceso) que otorgan un carácter distinto a la bebida.

7

«La gota que colma la moneda» Aránzazu Carnero Tallón/Mª de los Ángeles de Andrés Laguillo

La gota que no cae

¿Por qué el agua sobre esta moneda no se cae si se aprecia claramente que rebosa el límite? Esto se debe a un fenómeno físico denominado tensión superficial, en el cual la capa exterior de los líquidos que se encuentra en reposo posee cierta ‘dureza’ aunque no se aprecie fácilmente. Mientras no se rompa esa tensión, el agua no se caerá de la moneda. La foto ha sido reconocida con el Premio «La ciencia en el aula».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación