Así fue la llegada del ser humano a la Luna en 1969
La misión Apolo XI marcó un hito histórico pero la exploración de nuestro satélite continúa a día de hoy
El 20 de julio de 1969 el mundo entero siguió en directo una de las mayores gestas de la humanidad. Cuatro días antes, la misión Apolo XI se había enviado al espacio. Todo fue un éxito. Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite, pronunciando una de las frases más conocidas de nuestro tiempo: «Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad» .
Durante el siglo XX, la exploración aeroespacial quedaba reservada, en el contexto de la Guerra Fría , estadounidenses y soviéticos. Estados Unidos se llevó esta batalla. Neil Armstrong comandó una expedición en la que le acompañaron Edwin «Buzz» Aldrin y Michael Collins . Meses antes del despuegue ya estaba decididó que sería Armstrong quien descendiera en primer lugar por el módulo lunar. El motivo fue una pura cuestión logística: la apertura de la escotilla dificultaba que Aldrin abandonase la nave antes que su compañero. Los dos, no obstante, pasearon por el satélite mientras Collins quedó orbitando el satélite a bordo del módulo de mando. El 24 de julio los tres astronautas amerizaron en aguas del Pacífico y pusieron fin a la misión espacial más trascendental hasta nuestros días .
Cincuenta años después, nuestro satélite continúa albergando misterios por resolver. Y la ciencia no se detiene. El aterrizaje de la sonda china Chang'e-4 en la cara oculta de la Luna parece haber reavivado las intenciones de la Humanidad de colonizar el satélite. La misión China, un país que se introdujo en la carrera espacial en el año 2003, es ambiciosa: «El aterrizaje de alta precisión es una necesidad para la próxima exploración de lunas y asterorides. Esperamos poder llegar a toda la Luna e incluso al Sistema Solar completo», afirmaba el diseñador jefe de la sonda, Sun Zezhou , desvelando las intenciones del gigante asiático. No es el único país involucrado en este propósito al que también se suman Estados unidos, Rusia y Europa, entre otros.