Tribuna Abierta
El plan de choque para la Ciencia y la Innovación: ¡Nada nuevo!
La reciente iniciativa del Gobierno se compone fundamentalmente por una batería de medidas ya presentadas antes pero adornadas por un nuevo papel de regalo
El pasado 9 de julio el presidente del Gobierno presentó el Plan de choque para la Ciencia y la Innovación, una iniciativa destinada –como recoge el texto– para «energizar urgentemente el sistema público y privado de I+D+I tras más de una década de un relegado sistema científico y de innovación sufriendo las consecuencias de los recortes y la ausencia de reformas políticas».
Aunque se ha hablado en las últimas semanas de esta actuación gubernamental, poco se ha profundizado en las medidas. Concretamente, el plan establece tres ejes y diecisiete medidas con una inversión adicional sobre el papel de 1.000 millones de euros de financiación adicional para este año y el que viene. Sobre el papel queda bien, pero no entraña prácticamente nada nuevo. El plan presentado por Sánchez se compone fundamentalmente por una batería de medidas propuestas y presupuestadas en el pasado, incluso por Gobiernos anteriores, sólo que adornadas por un nuevo papel de regalo que no recubre absolutamente nada nuevo.
Algunos ejemplos del plan de choque: Convocatoria Lifewatch, por 51 M€ del programa operativo plurirregional de España FEDER 2014-2020, que procede del 2016 con un ámbito geográfico de actuaciones en Andalucía. O el nuevo Buque Oceánico Polivalente del IEO, con 85 M€ de presupuesto, cuya cofinanciación FEDER de 68’3 M€ aprobó la Comisión Europea ya el pasado diciembre después de un serio trabajo realizado por la dirección del IEO desde el 2017. Por cierto, este proyecto tenía previsto licitarse el primer semestre de 2020 y ahora lo que sucede es que aparece en este Plan de Choque.
También incluye el plan acciones asociadas a la pandemia de COVID19 y convocadas en los meses pasados, o un ligero incremento de algunas de las ayudas del Plan Estatal de I+D+i, vigente desde 2017. En resumen, ¡nada nuevo de importancia para el sistema español de ciencia, tecnología e innovación!, como ya han advertido destacados miembros de la comunidad científica española.
¿Necesita España un plan para impulsar la I+D+i? Sin duda la respuesta es sí. ¿Necesitaba España anuncios oportunistas de un plan, mas de «performance» que performativo sin prácticamente contenido novedoso que parece más una lista de elementos procedentes de una consulta rápida en el Ministerio? Pues la respuesta es no.
¿Qué se esperaba de un Plan de Choque con ese preámbulo? Entre otros, un Real Decreto Ley (RDL) de medidas urgentes y extraordinarias para la ciencia, la tecnología y la innovación con las modificaciones legislativas necesarias para simplificar y facilitar la gestión de la I+D+i. Seguro que cuenta con el apoyo de la mayoría del arco parlamentario, como ya sucedió el pasado año con el fallido y confuso en sus contendidos RDL propuesto por el Gobierno. Permitiría incluso frenar la absorción desde el CSIC de OPIs como el IEO, el IGME o el INIA bajo la excusa de facilitar la gestión de estos organismos. Aprobar ya para el 2020 un crédito extraordinario para la ciencia y que permita paliar, entre otros, los efectos que la COVID19 ha tenido sobre los grupos de investigación o las empresas innovadoras, especialmente al asumir desde el gobierno que los investigadores no eran esenciales y frenar el desarrollo de sus proyectos. O aprovechar la flexibilidad que la UE ha dado sobre los fondos no ejecutados de las políticas de cohesión, procedentes del periodo 2013-2020, y que según el informe del semestre europeo España solo ha justificado 12.900 M€ a finales del 2019 de los 42.500 M€ asignados para el periodo, vinculando parte de ellos a la senda de gasto de programas de I+D+i.
España necesita un auténtico plan de choque para la ciencia y la innovación. Las evidencias resultantes del análisis del presentado por el Gobierno deducen la falta de contenido y presupuesto novedoso y de cuyo resultado no se puede esperar más que la decepción, al igual que ocurrió tras el rugir de los montes y el nacimiento de un pequeño ratón, según nos contó Esopo en su fábula.
¡Estamos a tiempo!
Juan M. Vázquez es Portavoz de Ciencia del Grupo Popular en el Senado y Catedrático de la Universidad de Murcia y José Manuel Torralba Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid.
Noticias relacionadas