Las impresionantes imágenes de una noche nublada en Marte

La simulación muestra muestra cómo las nubes se forman lentamente durante la noche cerca del ecuador y se vuelven más espesas justo antes de que salga el Sol

Recreación NASA / Ames Research Center / D. Ellsworth

ABC Ciencia

Curiosity llegaba a Marte el 6 de agosto de 2012 . Desde entonces, este rover, que estaba programado para una vida útil de dos años, ha proporcionado durante estos siete años una información extremadamente valiosa sobre el planeta rojo, desde la existencia de agua a sus misteriosos «pedos», pasando por el opuesto cielo marciano. Precisamente, sobre este último la NASA ha realizado una impresionante animación recopilando los datos que el Curiosity ha enviado a lo largo del tiempo.

Al igual que la Tierra, Marte posee un ciclo del agua, con moléculas de este líquido que se mueven entre la superficie y el aire, viajan a través de la atmósfera y se unen para formar nubes. El comportamiento de las nubes de hielo de agua en el planeta rojo juega un papel importante en su clima, y esta simulación por ordenador muestra su formación y dispersión en el transcurso de un día marciano.

En la simulación se trata de un día de verano en el hemisferio norte de Marte, explican en un comunicado desde la NASA . Aquí las nubes se forman lentamente durante la noche cerca del ecuador y se vuelven más espesas justo antes de que salga el Sol . Se dispersan rápidamente a medida que el día se calienta y comienzan a reconstruirse al anochecer. Se pueden ver varios picos de los Montes Tharsis -que en realidad son una cadena de volcanes- que sobresalen a través de las nubes.

Investigadores del Centro de Modelado Climático de Marte , en el Centro de Investigación Ames de la NASA, confían en que los superordenadores creen más visualizaciones de datos como esta que puedan ayudar a revelar los misterios del planeta rojo. El trabajo que se muestra aquí revela que, aunque las nubes marcianas son delgadas en comparación con las de la Tierra , tienen un efecto significativo en la intensidad de sus sistemas eólicos. Y eso significa que ayudan a controlar el movimiento del agua alrededor del planeta.

Este tipo de análisis ayudan a la NASA a planificar misiones a Marte y a comprender mejor nuestro Sistema Solar respondiendo preguntas sobre cómo evolucionan los planetas y si las condiciones en Marte podrían haber sido favorables para la vida.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación