El experimento de la doble rendija que revolucionó el mundo

Fue el fruto del trabajo de Thomas Young, una científico polímata que además de físico ejerció como médico, egiptólogo, lingüista y fisiólogo

Thomas Young Wikipedia

Pedro Gargantilla

El concepto de energía nos acompaña desde el origen del universo, a pesar de que no es del todo fácil entenderlo, debido a la enorme cantidad de áreas del saber involucradas en la búsqueda de su definición.

El primero en plantear el concepto, tal y como lo conocemos actualmente, fue Thomas Young (1773-1829) quien propuso en 1807 usar la palabra 'energía' -del griego en, dentro, y ergon, trabajo- para diferenciar los objetos en movimiento de los estáticos.

Este científico nació en Milverton, al sudoeste de Inglaterra, en el seno de una familia cuáquera. A los dos años ya sabía leer y a los seis había leído en dos ocasiones la Biblia. Pocos años después conocía una docena de lenguas, entre las que se encontraban el latín y el griego.

Estudió medicina en la prestigiosa Universidad de Edimburgo en donde, siendo todavía un estudiante, descubrió el modo en el que cambia de forma el cristalino ocular al enfocar los objetos a cierta distancia.

Años después completaría el estudio al descubrir que el astigmatismo se producía por irregularidades en la curvatura de la córnea, lo cual provocaba que la luz se proyectara en más de un punto de la retina. Esto explicaba por qué los objetos, tanto los próximos como los lejanos, eran percibidos como deformes y borrosos.

A los veintiocho años Young abandonó el ejercicio de la medicina para dedicarse a su gran pasión, la física. Se unió a la Royal Institution londinense y en tan solo dos años impartió casi un centenar de conferencias.

Estudioso de la piedra Rosetta

En 1799 los soldados napoleónicos habían encontrado en Egipto una estela de granodiorita conocida como la piedra Rosetta, que mostraba un decreto publicado por el faraón Ptolomeo en el año 196 a. de C. El decreto se había copiado en grandes losas de piedra -estelas- que se ubicaron en todos los templos egipcios, concretamente la piedra Roseta estaba en un templo de Memphis.

Cuando se descubrió la estela nadie sabía leer jeroglíficos, sin embargo, el hecho de que el texto apareciera en tres lenguas diferentes (demótico, griego antiguo y jeroglífico) hizo que fuese una pieza muy apreciada por los egiptólogos en su arduo camino de descifrar los jeroglíficos.

En 1814 Young, después de un meticuloso trabajo, consiguió notables progresos al descubrir la similitud entre la escritura demótica y la jeroglífica, y que esta última era mixta -fonética y logográfica-. Además, consiguió traducir algunos fragmentos e identificó el valor fonético de los nombres propios de los cartuchos con la ayuda del texto griego. Estas mimbres permitirían al francés Jean-Francois Champollion traducir la piedra Rosetta en 1822.

Young se opone a las tesis de Newton

A comienzos del siglo XIX Young realizó un experimento con la finalidad de apoyar la teoría de que la luz es una onda y enviar al rincón del olvido a la teoría que apoyaba que la luz estaba formada por partículas, tal y como había defendido Newton. Para ello el inglés hizo pasar un haz de luz por dos rendijas y observó que sobre una pantalla se producía un patrón con franjas brillantes y oscuras alternas. Estas interferencias no podían ser explicadas si la luz estaba formada por partículas. De esta forma tan elegante acabó con la batalla entre el fenómeno ondulatorio (ondas) y el corpuscular (partículas).

En el año 2002 Robert P Crease , historiador de la ciencia, realizó una encuesta en la revista 'Physics World' en la que preguntaba a los lectores cuáles eran los experimentos más bellos de la física. Entre los cinco primeros estaba el de la doble rendija de Young.

Actualmente recordamos a este científico polímata (del griego polimathos, el que sabe muchas cosas) con el nombre de un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplique una fuerza ( módulo de Young ).

M. Jara

Pedro Gargantilla es médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación